Resumen
Edutrends: Navegando en la era digital de la educación es una fascinante obra que desentraña las dinámicas transformadoras que la tecnología está aportando al ámbito educativo. Este libro, escrito con maestría, destaca las tendencias emergentes que están redefiniendo la enseñanza y el aprendizaje en la era digital. Desde la implementación de plataformas interactivas hasta el impacto de la inteligencia artificial, el autor nos guía a través de un viaje informativo que revela las oportunidades y desafíos que enfrenta la educación moderna.
Citas
Ahmed, Y. M. R. (2010). Estilos de aprendizaje en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8, 1-7.
Almenara, J. C., & Cejudo, M. C. L. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogia, 7-28. https://doi.org/10.14195/1647-8614_42-2_1
Area Moreira, M., Sannicolás Santos, M. B., & Borrás Machado, J. F. (2014). Webinar como estrategia de formación online: Descripción y análisis de una experiencia. RELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/134322
Arias Masa, J., & Abelaira Adamez, R. (2014). Evaluación continua en Interconexión de Sistemas para el Grado de Telemática en la Universidad de Extremadura. Jornadas Campus Virtual de la Universidad de Extremadura (2011-2014), 2014, ISBN 978-84-697-2068-4, págs. 80-86, 80-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7613067
Aristizábal, L. F. (2013). Realidad aumentada y realidad mixta. ResearchGate.
Bartolomé Pina, A. R., & Lindín Soriano, C. (2018). Posibilidades del Blockchain en Educación. Education in the knowledge society : EKS. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/189993
Bravo, V. A. O., & Arias, M. A. N. (2020). Dominancia cerebral y estilos de aprendizaje: Un software para la adaptación de contenidos. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), Article 25. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1526
Bustos López, M., Hernández Montes, A. J., Vásquez Ramírez, R., Alor Hernández, G., Zatarain Cabada, R., & Barrón Estrada, M. L. (2016). EmoRemSys: Sistema de recomendación de recursos educativos basado en detección de emociones. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 17, 80-95.
Calle Carracedo, M. de la. (2016). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Posibilidades y perspectivas en ciencias. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 82, 7-12.
Canales, R., & Graells, P. M. (2007). Factores de buenas prácticas educativas con apoyo de las TIC. Análisis de su presencia en tres centros educativos. Educar, 115-133.
Carrasco, S. (2016). Educación a distancia sin distancias. Universidades, 66(70), Article 70. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.70.426
Casal, S. M. S., Pérez, M. D. F., Acedo, S. O., Marino, R. A., Marín, D. G., & Rodríguez-Nosti-Simon, A. I. (2018). Proyecto CoReN. Pedagogía digital: Aprendizaje activo y participativo en red. http://contenidosdigitales.uned.es/fez/view/intecca:VideoCMAV-5b347032b1111f2f5c8b456a
Casanova, M. A., & Rodríguez, H. J. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Editorial La Muralla.
Castillo, P. F. N., Verde, R. F. C., Hernández, Y. C. U., Aburto, L. L. G., & Ilizarbe, G. S. M. (2020). El aprendizaje ubicuo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Multi-Ensayos, 2-8. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9331
Chacon, P. D. (2020). TIC y multidisciplinariedad, estrategias para reducir la deserción escolar del nivel secundario [bachelorThesis]. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/19138
Cotino Hueso, L. (2017). Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales. Dilemata, 24, 131-150.
Cruz, L. de la, & Alexander, A. (2023). Cuentos interactivos para reforzar la lectura comprensiva en el nivel inferencial de los estudiantes de cuarto año de educación general básica de la Unidad Educativa Particular San Francisco de Sales, periodo lectivo 2022-2023 [bachelorThesis]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26097
Cruz, J. A. G., Díaz, B. L. G., Valdiviezo, Y. G., Rojas, Y. K. O., Mauricio, L. A. S., & Cárdenas, C. A. V. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: Vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje (Vol. 1). Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo. https://hcommons.org/deposits/item/hc:59889/
Cuéllar-Rojas, Ó.-A. 1, Hincapié-Montoya, M. 1, Arias, A. V. 2, Quiroz-Fabra, J. 3, & Cifuentes-Correa, L.-M. 4 1 D. I. de la C. U. A. (2021). Caracterización del uso de tecnologías inmersivas aplicadas en geoparques: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Mixta, Técnicas de visualización y Gamificación. 285-302.
De la Rosa Rojas, N., Goñi Villena, D. Y., Kobayashi Gutierrez, A. H., & Merino Ortecho, J. E. (2021). Plataforma basada en Blockchain de emisión y validación de certificados digitales. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/658508
Domínguez Figaredo, D. (2018). Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos (Big Data, Learning Analytics & Data-driven Education) (SSRN Scholarly Paper 3124369). https://doi.org/10.2139/ssrn.3124369
Dorado Perea, C. (2006). El diseño de contenidos multimedia para entornos virtuales de aprendizaje. Didáctica, innovación y multimedia, 4. https://ddd.uab.cat/record/16201
Duart, J. M., & Mengual-Andrés, S. (2014). Impacto de la Sociedad del Conocimiento en la universidad y en la comunicación científica. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), Article 2. https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4343
Escobar, A. D. O. (s. f.). Plataformas Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior. Interconectando Saberes, 4, Article 4.
Esnaola Horacek, G. A. (2009). Videojuegos «teaching tech»: Pedagogos de la convergencia global. La docilización del pensamiento a través del macrodiscurso cultural y la convergencia tecnológica. Teoría de la educación : educación y cultura en la sociedad de la información. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/79629
Esteban, P. G., Tosina, R. Y., Delgado, S. C., & Fustes, M. L. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), Article 1.
Farran, F. X. C., Martínez, J. G., & Rodríguez, J. L. C. (2016). Ética e investigación en Tecnología Educativa: Necesidad, oportunidades y retos. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite2016/261081
Furió Mas, C., Iturbe Barrenetxea, J., & Reyes Martín, J. V. (1994). Contribución de la resolución de problemas como investigación al paradigma constructivista de aprendizaje de las ciencias. https://idus.us.es/handle/11441/59624
Galindo Beraza, L. (2019). La Historia a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). http://repositorio.ual.es/handle/10835/8186
Galindo González, R., González, R. M. G., González, L. G., Cruz, N. M. de la, Fuentes, M. G. L., Aguirre, E. I. R., & González, E. V. (2013). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura, 4(2), 156-169.
García, C. M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): Expectativas y consideraciones prácticas. Revista de Educación a Distancia (RED), 39, Article 39. https://revistas.um.es/red/article/view/234251
García Jiménez, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: De la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. https://roderic.uv.es/handle/10550/49873
García-Parra, M., Gelabert, S. V., & Bennasar, F. N. (2023). Ética en proyectos con Tecnología Educativa dentro de una red de Aprendizaje-Servicio. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 83, Article 83. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2727
Garrido, N., Neil, C., & Battaglia, N. (2022). Tecnología asistiva para personas con discapacidad en miembros superiores: Un mapeo sistemático de la literatura. Memorias de las JAIIO, 8(14), Article 14.
Gómez-Arteta, I., Escobar-Mamani, F., Gómez-Arteta, I., & Escobar-Mamani, F. (2021). EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 15, 152-165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Gros Salvat, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/57176
Grund, F. B., & González, M. L. C. (2015). Estudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataformas MOOC. Revista de Educación a Distancia (RED), 47, Article 47. https://revistas.um.es/red/article/view/242411
Guaña-Moya, J., & Chipuxi-Fajardo, L. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la ética y la privacidad de los datos. RECIAMUC, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.923-930
Guaya, R., Cadme, E., & Piedra, N. (2020). Proposal of a Model for the Accreditation of Competencies using Blockchain Technology. 2020 XV Conferencia Latinoamericana de Tecnologias de Aprendizaje (LACLO), 1-6. https://doi.org/10.1109/LACLO50806.2020.9381175
Guevara Gómez, H. E., & Belelli, S. (2012). Las trayectorias académicas: Dimensiones personales de una trayectoria estudiantil. Testimonio de un actor. RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4(4), 45-56.
Haro, A. (2021). Inclusión Financiera y Desarrollo Territorial: Una observación a la cobertura geográfica del instrumento crediticio agropecuario. Aula Virtual, 2(05), Article 05.
Ibarra Juárez, G., & Castillo Flores, C. A. (2015). Inclusión educativa: Bajo un ambiente de aprendizaje activo en educación inicial. Pedagogía social: acción social y desarrollo, 2015, ISBN 978-607-487-974-2, págs. 218-231, 218-231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7600425
Iglesias Vidal, E., & Esteban Guitart, M. (2020). ¿Puede la personalización del aprendizaje de base comunitaria constribuir a la educación inclusiva? Iglesias Vidal, Edgar Esteban Guitart, Moisès 2020 ¿Puede la personalización del aprendizaje de base comunitaria constribuir a la educación inclusiva? Revista de educación inclusiva 13 2 196 212. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/18969
Jara Montes, S. E. (2018). Elaboración de herramientas de gestión de información para facilitar la evaluación continua de los alumnos, incluyendo elementos de gamificación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/197069
Jordán, A. V. R. (2011). El uso de plataformas sincrónicas aplicadas a la enseñanza del periodismo. Vivat Academia, 1216-1225. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1216-1225
Lerís, D., & Sein-Echaluce, M. L. (2011). La personalización del aprendizaje: Un objetivo del paradigma educativo centrado en el aprendizaje. Arbor, 187(Extra_3), Article Extra_3. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3135
Linde, P. V. (2019). Percepción docente conforme al uso de los recursos digitales en la pizarra digital interactiva con alumnos de Necesidades Educativas Especiales. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 69, Article 69. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1295
López Noreña, G. (2010). El libro y el bios: Algunos momentos en su historiografía. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13440
Marco, A., & Luis, J. (2020). Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: Experiencias en 2019. 1-366.
Mendoza, G. M. M., & Bermúdez, I. E. C. (2021). La gamificación educativa y sus desafíos actuales desde la perspectiva pedagógica. Revista Cognosis, 6(2), Article 2. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2902
Mercado, A. F., Andersen, L. E., & Muriel H., B. (2003). Discriminación étnica en el sistema educativo y el mercado de trabajo de Bolivia. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 1, 69-98.
Molins Ruano, P. (2018). Recomendación de recursos educativos abiertos utilizando sistemas adaptativos. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/191603
Montero Hernández, J. A. (2021). El desarrollo de credenciales digitales como estrategia de aplicación en Colombia: El uso de los datos bajo la perspectiva pandémica [Bachelor thesis, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/33412
Moral Pérez, M. E. del, Martínez, L. V., & Neira Piñeiro, M. del R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1
Morales Loya, R. A. (2019). Inflexiones del Estado moderno a partir de las implicaciones ético-laborales, generadas por la disrupción de la cuarta revolución tecnológica. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(Extra 21), 98-105.
Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. Psicología de La Educación Virtual, 233-252.
Orduz, R. (Dir ). (2012). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI. Bogotá : Corporación Colombia Digital, 2012. http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/502
Pérez Guerrero, J., & Ahedo Ruiz, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Revista complutense de educación. https://doi.org/10.5209/rced.61992
Pimentel Elbert, M. J., Zambrano Mendoza, B. M., Mazzini Aguirre, K. A., & Villamar Cárdenas, M. (2023). Realidad virtual, realidad aumentada y realidad extendida en la educación. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 7(2), 74-88.
Plasencia, C. J. T., Trinidad, A. S. J., Rosas, F. A. G., & Franco, J. W. T. (2023). Tecnología Blockchain en Educación: Una revisión sistemática. Revista Conrado, 19(92), Article 92.
Porlán Ariza, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 0005-0022. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795
Quiñones, J. M. R. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Coop. Editorial Magisterio.
Ramírez, Y. del V., & Espín, D. R. (2014). Aplicación de la teoría de estilos de aprendizaje al diseño de contenidos didácticos en entornos virtuales. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 14(2), Article 2. https://doi.org/10.30827/eticanet.v14i2.11975
Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. https://doi.org/10.11600/1692715x.13218060415
Riva, M. P. P., Sarango, A. F. H., Córdova, C. A. B., Pérez, M. G. A., & Mejía, C. A. S. (2023). Educación financiera basada en los conocimientos financieros: Un análisis en los beneficiarios del programa Campo Emprende. Tesla Revista Científica, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e182
Rodríguez, D. V., Mezquita, J. M. M., & Vallecillo, A. I. G. (2019). Metodología Innovadora basada en la Gamificación Educativa: Evaluación Tipo Test con la Herramienta QUIZIZZ. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), Article 3. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11232
Rodríguez, S. D., & González, M. F. (2018). ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. TENDENCIAS TECNOLÓGICAS ACTUALES. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(22), Article 22. https://doi.org/10.55777/rea.v11i22.1082
Rojas, A. R. (2016). Paradigma socio cognitivo humanista para la educación. Eduser (Lima), 3(1), Article 1.
Ros, M. Z. (2005). Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning. Anales de Documentación, 8, 247-274.
Sabaduche Rosillo, D. (2015). Herramientas virtuales orientadas a la optimización del aprendizaje participativo: Estado del Arte.
Salas Bustos, D. A. (2020). Enseñanza remota y redes sociales: Estrategias y desafíos para conformar comunidades de aprendizaje. Revista Andina de Educación, 4(1), 36-42. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.5
Santiso Fernández, M. R., & González González, B. (2005). Diseño multimedia en e-learning para el ámbito universitario. No Solo Usabilidad, 4. https://www.nosolousabilidad.com/articulos/multimedia_elearning.htm?buffer_share=28152
Selva, A. de la, & Rosa, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 265-285.
Severin, E., & Caribe, U. O. R. de E. para A. L. y el. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para el aprendizaje. MINISTERIO DE EDUCACION. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4916
Torres, Á. F. R., Alarcón, K. E. O., Gaibor, J. A. G., Bermeo, S. D. R., & Castro, H. A. B. (2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático. Dominio de las Ciencias, 9(3), Article 3. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3548
Trujillo Torres, J. M., Aznar Díaz, I., & Cáceres Reche, M. del P. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista complutense de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/121664
Uvidia, J. F. V., Álvarez, A. T. V., Haro, D. M. L., & Sarango, A. H. (2023). Indicadores Laborales Rurales en el Valor Agregado Bruto Agropecuario. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 8(1), 303-318.
Velasco, J. C. C., Naranjo, L. M. J., & Vinueza, S. V. (2019). Las competencias digitales en docentes y futuros profesionales de la Universidad Central del Ecuador. Cátedra, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1560
Zambrano, L. O. A., Diaz, N. M. Q., Miranda, R. S. B., & Arias, E. J. J. (2023). Nuevas tecnologías de realidad extendida para la sostenibilidad en la Enseñanza Superior. Universidad y Sociedad, 15(S2), Article S2.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Irma Verónica Montes De Oca Sánchez, María Gabriela Espinoza Bravo, Andrea Tatiana Cabezas Reyes , Hugo Jaime Vargas Marín , Angel Gustavo Ortega Chacha