Visualización de Datos Educativos y Sociales con Python: Herramientas para Decisiones Informadas
LIBRO PDF (Español (España))
FLIPBOOK (Español (España))
GOOGLE BOOKS (Español (España))

Keywords

Visualización
Datos
Educación
Sociedad
Herramientas

Categories

How to Cite

Toalombo Montero, M. P., Toalombo Montero, O. W., Ballestero Torres, F. A., Hernández Dávila, C. A., & Ruiz Sarzosa, J. P. (2024). Visualización de Datos Educativos y Sociales con Python: Herramientas para Decisiones Informadas: Educational and Social Data Visualization with Python: Tools for Informed Decisions. Editorial SciELa, 1(1). https://doi.org/10.62131/978-9942-7173-6-8

Abstract

Visualización de Datos Educativos y Sociales con Python: Herramientas para Decisiones Informadas es una obra innovadora que despliega la potencia de Python en el campo de la visualización de datos aplicada a la educación y la sociedad. Escrito con claridad y precisión por expertos en el tema, este libro ofrece una guía completa para aquellos interesados en explorar el vasto mundo de la visualización de datos utilizando Python como herramienta principal. Desde la comprensión de los fundamentos de la visualización de datos hasta la aplicación de técnicas avanzadas, los lectores encontrarán un recurso invaluable para desarrollar habilidades prácticas y tomar decisiones informadas en diversos contextos educativos y sociales. A través de ejemplos prácticos y casos de estudio relevantes, los autores ilustran cómo Python puede ser utilizado para analizar y representar visualmente datos complejos, desde el rendimiento académico hasta los patrones sociales. Este libro es una lectura imprescindible para educadores, investigadores y profesionales que buscan aprovechar el poder de la visualización de datos para mejorar la toma de decisiones y generar un impacto positivo en la educación y la sociedad.

https://doi.org/10.62131/978-9942-7173-6-8
LIBRO PDF (Español (España))
FLIPBOOK (Español (España))
GOOGLE BOOKS (Español (España))

References

Alcívar, S. J. N., Solórzano, R. M. L., Solís, O. P. L., & Sarango, A. F. H. (2023). Administración de la cartera impaga en la rentabilidad: Una aplicación estadística clasificatoria en bancos: Nonperforming portfolio management in profitability: a statistical application to bank rating. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), Article 3. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1185

Álvarez-de-Sotomayor, I. D., Carril, P.-C. M., & Sanmamed, M. G. (2021). Hábitos de uso de las redes sociales en la adolescencia: Desafíos educativos. Revista Fuentes, 23(3), Article 3. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15691

Bellhouse, D. R. (2023). The Flawed Genius of William Playfair: The Story of the Father of Statistical Graphics. University of Toronto Press.

Bernate, J., & Vargas Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de ciencias sociales, 26(Extra 2), 141-154.

Brenes Carranza, J. A., Martínez Porras, A., Quesada López, C. U., & Jenkins Coronas, M. (2020). Sistemas de apoyo a la toma de decisiones que usan inteligencia artificial en la agricultura de precisión. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, núm E28, pp. 217-229. https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/81549

Briceño, J. C. P., Sarango, A. F. H., Fiallos, M. F. N., Jiménez, A. G. M., & Molina, P. G. R. (2023). Un estudio teórico y bibliométrico sobre la gestión del talento humano en el ámbito empresarial: Tendencias, desafíos y perspectivas actuales: A Theoretical and Bibliometric Study on Human Talent Management in Business: Trends, Challenges and Current Perspectives. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), Article 3. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1131

Calderón, C. A., Ibáñez, D. B., & Castro, C. (2018). Analítica y visualización de datos en Twitter. Editorial UOC.

Casanova, H. (2017). Graficación Estadística y Visualización de Datos. Ingeniería, 21(3), 54-75.

Castillo Lamas, A. (2023). Metodologías de aprendizaje basadas en Deep Learning: Preprocesamiento de datos y postprocesamiento. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/81261

Castro, S. M., Larrea, M. L., Urribarri, D. K., Ganuza, M. L., & Escarza, S. (2018). Métricas, técnicas y semántica para la visualización de datos. XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018, Universidad Nacional del Nordeste). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67456

Connor, H. (2022). John Graunt F.R.S. (1620-74): The founding father of human demography, epidemiology and vital statistics. Journal of Medical Biography, 09677720221079826. https://doi.org/10.1177/09677720221079826

Dabbas, E. (2021). Interactive Dashboards and Data Apps with Plotly and Dash: Harness the power of a fully fledged frontend web framework in Python – no JavaScript required. Packt Publishing Ltd.

Díaz Oscullo, D. C. (2023). Los organizadores gráficos interactivos como herramienta didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje de lengua y literatura en la unidad educativa del milenio “San Gabriel de Piquiucho” [bachelorThesis]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14981

Erazo-Luzuriaga, A. F., Ramos-Secaira, F. M., Galarza-Sánchez, P. C., & Boné-Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de programas informáticos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61

Fernández Lizana, M. I. (2020a). Ventajas de R como herramienta para el Análisis y Visualización de datos en Ciencias Sociales. Revista Científica de la UCSA, 7(2), 97-111. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.02.097

Fernández Lizana, M. I. (2020b). Ventajas de R como herramienta para el Análisis y Visualización de datos en Ciencias Sociales. Revista Científica de la UCSA, 7(2), 97-111. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.02.097

Font Andreu, J., Hernández Abad, F., Capdevila Pagés, R., & Ochoa Vives, M. (2005). Creación de una base de datos gráficos (BDG) de modelos geométricos estáticos o dinámicos de prototipos virtuales. 0-1. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/21957

Franco, E. A., Martínez, R. E. L., & Domínguez, V. H. M. (2021). Modelos predictivos de riesgo académico en carreras de computación con minería de datos educativos. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66), Article 66. https://doi.org/10.6018/red.463561

Gallego, L., Araque, O., Gallego, L., & Araque, O. (2019). Variables de Influencia en la Capacidad de Aprendizaje. Un Análisis por Conglomerados y Componentes Principales. Información tecnológica, 30(2), 257-264. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000200257

González, J. S., & Arias, S. M. (2020). Periodismo y nuevos medios: Perspectivas y retos. Editorial GEDISA.

Haro, A. F., & Vanegas, C. (2021). Evaluación de las capacidades de innovación: Un estudio de caso en una universidad colombiana. Avances de investigación, 8(1), 7-24.

Haro Sarango, A. (2021). Impacto del COVID-19 en el turismo sostenible: Un estudio desde la perspectiva estadística financiera en hoteles y alojamientos turísticos. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 5(3), 6.

Hernández-Vásquez, A., & Chacón-Torrico, H. (2019). Manipulación, análisis y visualización de datos de la encuesta demográfica y de salud familiar con el programa R. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36, 128-133. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4062

Jaramillo, H. A. L., Pinos, C. A. E., Sarango, A. F. H., & Román, H. D. O. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS: Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov Smirnov applied in SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), Article 4. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242

Justiz, M. S., Pérez, D. J. V., Álvarez, E. N. C., & Pérez, R. M. (2023). Identificación de patrones socio-demográficos desde una perspectiva espacial en la provincia Cienfuegos. Universidad y Sociedad, 15(S1), Article S1.

Khan, A. S. (2021). Engineering a scalable and interactive web tool for JRO data exploration using Python’s bokeh library [Thesis, University of Illinois at Urbana-Champaign]. https://hdl.handle.net/2142/113816

Ladrón-de-Guevara·Alcalá, C. (2017). Gráficos estadísticos en Educación Primaria: Métodos Interactivos. http://crea.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/5731

Liñán, L. J., & Mendoza, N. M. G. de. (2019). Papeles en bits: Los orígenes de la difusión digital de arquitectura en las primeras versiones web de Metropolis, Domus, Abitare y El Croquis. Bitácora Arquitectura, 43, Article 43. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.43.72952

Loayza Blanco, C. I. (2023). Preprocesamiento de datos mediante herramientas de Big Data. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/7930

Lopezosa, C., Pérez-Montoro, M., & Guallar, J. (2023). Visualización de datos y medios de comunicación: Scoping review. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/192602

Millán-Martínez, P., & Oller, R. (2020). A Graphical EDA Tool with ggplot2: Brinton. R Journal, 12(2). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=20734859&AN=148792322&h=%2FcSR0TZ7Tr%2FgVhjbxwgzBWcgXylyDklR5Bk7BZK6Y5ldx7Qh7HACw1cGEv9hDtMPeiipICoyH35X%2BpvnSkVqoQ%3D%3D&crl=c

Morales Vargas, A. (2019). Datos abiertos y visualización de información en sitios web de universidades chilenas: Una asignatura pendiente. En L. Brossi & T. Dodds (Eds.), Visualización de datos: Periodismo y Comunicación en la era de la información visual. (pp. 15-26). Editorial Universitaria. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142788 http://www.dvine.cl

Padilla, P. I. C. (2019). La visualización de datos a través del motion graphics y el storytelling. Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, 7, Article 7.

Pereira Júnior, A., Donadon Homem, T. P., Oliveira Teixeira, F., Pereira Júnior, A., Donadon Homem, T. P., & Oliveira Teixeira, F. (2021). Aplicación de inteligencia artificial para monitorear el uso de mascarillas de protección. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 205-222. https://doi.org/10.21830/19006586.725

Pérez-Montoro, M. (2018). La disciplina de la visualización de datos en 2017. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/122161

Riva, M. P. P., Sarango, A. F. H., Córdova, C. A. B., Pérez, M. G. A., Mejía, C. A. S., & others. (2023). Educación financiera basada en los conocimientos financieros: Un análisis en los beneficiarios del programa Campo Emprende. Tesla Revista Científica, 3(2), e128-e128.

Salas Bustos, D. A. (2020). Enseñanza remota y redes sociales: Estrategias y desafíos para conformar comunidades de aprendizaje. Revista Andina de Educación, 4(1), 36-42. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.5

Sancho, J. L. V., Domínguez, J. C., & Ochoa, B. E. M. (2014). Aproximación a una taxonomía de la visualización de datos. Revista Latina de Comunicación Social, 69, Article 69. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1021

Sarango, A. F. H., Yacelga, A. P. M., Sevilla, R. M. N., Sailema, M. E. C., & Lescano, J. C. P. (2023). Inteligencia de negocios en la gestión empresarial: Un análisis a las investigaciones científicas mundiales: Business intelligence in business management: A review of worldwide scientific research. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3367-3382.

Sarango, A. H., Haro, D. L., García, A. C., Sánchez, P. M., & Lapo, N. L. (2023). Estado emocional y desempeño laboral: Un estudio asociativo multivariante en profesores universitarios en teletrabajo bajo Covid-19: Emotional state and job performance: A multivariate associative study in teleworking university professors under Covid-19. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2430-2443.

Schab, E., Rivera, R., Bracco, L., Coto, F., Cristaldo, P., Ramos, L., Rapesta, N., Nuñez, J. P., Retamar, S., Casanova, C., & De Battista, A. (2018). Minería de datos y visualización de información. XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018, Universidad Nacional del Nordeste). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67382

Spositto, O. M., Blanco, G. E., & Matteo, L. R. (2022). Técnicas de preprocesamiento de datos en modelos no supervisados aplicados al estudio genético de la raza Aberdeen Angus. ISSN 2525-1333. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1210

Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2817

Uriz Martín, M. (2021). Mejora de los algoritmos de minería de datos: Combinación de clasificadores, preprocesamiento y sus aplicaciones (p. 1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Pública de Navarra]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=299441

Valero Sancho, J. L. (2014). La visualización de datos. https://idus.us.es/handle/11441/66886

Vargas Diaz, R. E., Galindo Pacheco, J. R., Henao, R. G., Vargas Diaz, R. E., Galindo Pacheco, J. R., & Henao, R. G. (2021). Análisis espacial de propiedades físicas del suelo de la Hoya del río Suárez, Boyacá—Santander (Colombia), utilizando componentes principales. Investigación Agraria, 23(1), 8-16. https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2021.junio.2301657

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Marcelo Patricio Toalombo Montero, Oscar William Toalombo Montero, Francisco Andrés Ballestero Torres, Carlos Alfredo Hernández Dávila, John Paul Ruiz Sarzosa

Metrics

Metrics Loading ...