Segmentación Efectiva de Clientes utilizando R: Técnicas para Administración y Marketing Avanzado
LIBRO PDF (Español (España))
FLIPBOOK (Español (España))
GOOGLE BOOKS (Español (España))

Keywords

Marketing
Administración
Empresa
Clientes
Segmentación

Categories

How to Cite

Correa Peralta , M. A., Almeida Salazar , B. A., Espinoza Bravo , M. G., Cabezas Reyes , A. T., & Castillo Villegas , K. G. (2024). Segmentación Efectiva de Clientes utilizando R: Técnicas para Administración y Marketing Avanzado: Effective Customer Segmentation using R: Techniques for Advanced Marketing and Management. Editorial SciELa, 1(1). https://doi.org/10.62131/978-9942-7173-2-0

Abstract

A través de sus páginas, el lector descubrirá métodos avanzados y técnicas de análisis de datos que son cruciales en el mundo competitivo del marketing moderno. El enfoque práctico del libro permite a los lectores no solo entender los fundamentos teóricos de la segmentación de clientes, sino también aplicar estos conceptos en escenarios reales utilizando R. La obra destaca por su claridad y profundidad, abordando desde conceptos básicos de R hasta estrategias avanzadas de segmentación. Además, incluye estudios de caso y ejemplos que ilustran cómo las técnicas descritas pueden ser implementadas en diferentes industrias. Este libro no solo es una guía técnica, sino también una fuente invaluable de estrategias de negocio, lo que lo convierte en una lectura obligatoria para aquellos que buscan llevar sus habilidades en marketing y administración al siguiente nivel.

https://doi.org/10.62131/978-9942-7173-2-0
LIBRO PDF (Español (España))
FLIPBOOK (Español (España))
GOOGLE BOOKS (Español (España))

References

Águeda, E. T., Antonio, M. J., Juan, & otros. (2022). Fundamentos de marketing. ESIC.

Ahmed, M., Seraj, R., & Islam, S. M. S. (2020). The k-means Algorithm: A Comprehensive Survey and Performance Evaluation. Electronics, 9(8), Article 8. https://doi.org/10.3390/electronics9081295

Alcaide, J. C. (2015). Fidelización de clientes 2a. ESIC Editorial.

Aragón Gallegos, A. D. C., Cerquin Silva, S. I., Escurra Yactayo, R. O., & Roncalla Viena, A. L. (2023). Segmentación de clientes para mejorar la experiencia de compra de productos electrónicos en Falabella. https://repositorio.esan.edu.pe///handle/20.500.12640/3380

Beerli-Palacio, A., Martín-Santana, J. D., & Porta, M. (2008). El marketing como herramienta para incrementar la eficacia de los planes de salud pública. Informe SESPAS 2008. Gaceta Sanitaria, 22, 27-36. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(08)76072-2

Ciribeli, J. P., & Miquelito, S. (2015). La segmentación del mercado por el criterio psicográfico: Un ensayo teórico sobre los principales enfoques psicográficos y su relación con los criterios de comportamiento. Visión de futuro, 19(1), 0-0.

Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, C., Vargas, L. E., & Mesa-Fúquen, E. (2021). Introducción al análisis de datos con RStudio. Cenipalma. https://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/141281

Coslado Aristizabal, F. J. (2004). Desarrollo hardware de un algoritmo para segmentación jerárquica de imágenes foveales [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Málaga]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=235256

Demey, J., Pla, L., Vicente Villardon, J. L., Di Rienzo, J., & Casanoves, F. (2011). MEDIDAS DE DISTANCIA Y SIMILITUD (pp. 47-59).

Díaz, J. M. P. (2020). Geometría del espacio-tiempo: Los diagramas de Minkowski. Pre-Impresos Estudiantes, 17, Article 17. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PI/article/view/15617

Espinosa-Zúñiga, J. J. (2020). Aplicación de metodología CRISP-DM para segmentación geográfica de una base de datos pública. Ingeniería, investigación y tecnología, 21(1). https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.008

Fernández Lizana, M. I. (2020). Ventajas de R como herramienta para el Análisis y Visualización de datos en Ciencias Sociales. Revista Científica de la UCSA, 7(2), 97-111. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.02.097

Gladys, R., & Choque Pilco, R. G. (2019). Segmentación de mercados y posicionamiento: Elementos claves para el éxito de una estrategia de Marketing.

Gordon Ospina, D. H. (2012). Modelo de segmentación de clientes del Canal Trade Evedistribuciones S.A.S. http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/1060

Gouvêa, M. A., & Niño, F. M. (2004). Marketing estratégico: Segmentación y posicionamento de las agencias de viajes de San Pablo, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 13(3/4), 240-257.

Hamerly, G., & Elkan, C. (2003). Learning the k in k-means. Advances in Neural Information Processing Systems, 16. https://proceedings.neurips.cc/paper/2003/hash/234833147b97bb6aed53a8f4f1c7a7d8-Abstract.html

Hernandez, F., Millward, A., & México, B. (2023). El Concepto de Distancia y su Aplicación en Estadística Multivariada.

Hernández Oquendo, B., López Avila, L., Cuadreado Vega, A., & Ochoa Alvear, C. (2017). Plan de mejoramiento de la empresa Distribuciones Quimicord S.A.S. https://doi.org/10.57799/11227/2985

Herrera Conislla, D. M. (2016). Técnica de segmentación jerárquica Chaid de clientes para otorgamiento de créditos financieros. Repositorio de Tesis - UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6120

Huerta Bustos, M. A. (2011). Segmentación de Clientes de Tienda Retail Especialista. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104296

Jeria Cánovas, A., & Wall Opazo, C. (2005). Segmentación psicográfica: Una aplicación para Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142085

Kotler, P., Armstrong, G., & Escalona Garcia, R. T. (2003). Fundamentos de marketing.

Likas, A., Vlassis, N., & J. Verbeek, J. (2003). The global k-means clustering algorithm. Pattern Recognition, 36(2), 451-461. https://doi.org/10.1016/S0031-3203(02)00060-2

López, Á. J. C., Caicedo, C. G., & Oviedo, P. C. J. (2017). Análisis multivariado para segmentación de clientes basada en RFM. Tecnura, 21(54), Article 54. https://doi.org/10.14483/22487638.12957

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Software para el análisis de datos: SPSS, R y SPAD. Metodología de la investigación social cuantitativa, cap. III.1.

Matute, G., Bohórquez, K., Carbajal, L., Díaz, C., Espinoza, A., & Jiménez, C. (2008). Segmentación psicográfica de la pequeña y microempresa. Universidad ESAN. https://repositorio.esan.edu.pe///handle/20.500.12640/151

Morales Cajahuaringa, H. R., & Saravia Lagos, C. E. (2021). Prevalencia de la segmentación de mercado como técnica óptima para el posicionamiento empresarial. Revisión sistemática. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82867

Morillo Moreno, M. C., Morillo Moreno, M. del C., & Coa Ravelo, M. D. V. (2015). Diversidad de usuarios en las agencias bancarias: Un análisis de clases latentes, municipio Libertador, estado Mérida, Venezuela. Fórum Empresarial, 20(1), 29-58.

Muñoz Muñoz, A., & Sepúlveda Muñoz, V. (2022). Análisis comparativo de estrategias de posicionamiento para la Empresa Migisa Traders, Puebla. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/26421

Na, S., Xumin, L., & Yong, G. (2010). Research on k-means Clustering Algorithm: An Improved k-means Clustering Algorithm. 2010 Third International Symposium on Intelligent Information Technology and Security Informatics, 63-67. https://doi.org/10.1109/IITSI.2010.74

Pareti, S., Córdova, A., & Fuentes, J. I. (2020). Tecnologías de la información y comunicación (CRM y ERP) como herramientas de segmentación y fidelización de clientes: El caso de los emprendimientos hoteleros de cerro alegre y cerro concepción, Valparaíso Chile. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2020(E31), 342-356.

Picón Prado, E., & Varela Mallou, J. (2004). Una evaluación empírica del procedimiento de segmentación conjunto de clases latentes. Metodología de las ciencias del comportamiento, 5(Extra 1), 491-498.

Porter, M. E. (2016). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria.

Ramírez Soplin, M. L. (2014). Identificación de perfiles de clientes crediticios aplicando técnicas de segmentación y regresión logística multinomial. Universidad Nacional Agraria La Molina. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/2280

Rengifo Sanchez, E. P., & Sangama Rivera, J. (2022). Segmentación demográfica y su relación con la cultura del ahorro en los comerciantes de los mercados de Tarapoto 2021. Repositorio - UNSM. http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/5017

Rivera, E. de J. Z. (2013). Segmentación jerárquica en redes: Aplicaciones [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Complutense de Madrid]. En Segmentación jerárquica en redes: Aplicaciones. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d1df61929995204f76613d8

Saavedra Molina, J. F.- saavedra juan@outlook com. (2017). Identificación de nuevos factores discriminantes basados en distancia entre aminoácidos en zona de interacción entre proteínas. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3177

Salvador, J. (2019). Optimización y Procesamiento Inteligente de Grandes Volúmenes de Datos Categóricos. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/95548

Sarango, A. H. (2021). EL MARKETING DIGITAL: UN MEDIO DE DIGITALIZACIÓN DE LAS PYMES EN ECUADOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA: Manuscrito recibido: 23/12/2020 Aceptado: 17/05/2021. Investigación y Desarrollo, 14(1), Article 1. https://doi.org/10.31243/id.v14.2021.1277

Verdesoto, G. J. Z. (2020). La gestión de relación con los clientes (CRM) en el desarrollo comercial de las empresas. Espí­ritu Emprendedor TES, 4(3), Article 3. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.204

Verzani, J. (2011). Getting Started with RStudio. O’Reilly Media, Inc.

Yankelovich, D., & Meer, D. (2006). Redescubriendo la segmentación de mercado. Harvard Business Review, 84(2), 98-108.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Mirella Azucena Correa Peralta , Byrone Antonio Almeida Salazar , Maria Gabriela Espinoza Bravo , Andrea Tatiana Cabezas Reyes , Kevin Gabriel Castillo Villegas

Metrics

Metrics Loading ...