Abstract
Es una obra imprescindible para empresarios, gerentes, y estudiantes de negocios que buscan profundizar en las dinámicas de la gestión financiera moderna. Este libro proporciona una visión integral de cómo las estrategias de gestión económica pueden ser aplicadas para mejorar la salud financiera y la rentabilidad de una empresa. Aborda temas clave como la planificación financiera, el análisis de riesgos, la toma de decisiones basada en datos, y la optimización de recursos, todo orientado hacia el objetivo de maximizar los resultados financieros. A través de una combinación de teoría sólida y estudios de caso prácticos, el libro ofrece una comprensión profunda de los principios de la gestión económica y cómo estos pueden ser aplicados en el mundo empresarial actual. Uno de los puntos fuertes de este libro es su enfoque pragmático. No solo presenta conceptos teóricos, sino que también proporciona herramientas y técnicas concretas que los lectores pueden aplicar en sus propias empresas. Esto lo hace valioso tanto para profesionales experimentados en busca de refinar sus habilidades, como para aquellos que recién comienzan su carrera en el mundo de los negocios.
References
Acuña Vega, D., Lagos Rivero, O., & Mejías Fuentes, C. A. (1998). Política de dividendos, teoría y práctica en las empresas generadoras eléctricas. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/8461
Aguirre-Ríos, A., Sepúlveda-Aguirre, J., Quirama-Estrada, U., & Garcés-Giraldo, L. F. (2020). Desarrollo teórico y evidencia empírica de la política de dividendos: Una revisión de literatura en Iberoamérica (Theorical Development and Empirical Evidence of Dividend Policy: A Review of Ibero-American Literature) (SSRN Scholarly Paper 3788434). https://papers.ssrn.com/abstract=3788434
Altamirano Sanchez, I. N., & Fernandez Rios, D. (2022). Evaluación del financiamiento de un sistema acuapónico por los agricultores del distrito de Sayán- Huaura en el 2022. Repositorio Institucional - UTP. http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/7603
Alvarez, C. G. de. (2022). Desafíos para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera al sector de las MIPYMES en Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), Article 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3838
Alzate Villada, B. A. (2023). Valoración de derivados financieros en empresas exportadoras de café. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17668
Andrade Hernández, J. M., Lugo Delgadillo, M., & De Lira Salvatierra, I. (2017). Modelo de Factibilidad Hacendaria: Caso práctico para evaluar la sostenibilidad de la inversión en educación media superior en México. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/3337
Aranday, F. R. (2017). Finanzas 2: Finanzas corporativas: una propuesta metodológica. IMCP.
Argamonte Huamani, Y. (2023). Gestión financiera y la transformación digital en una agencia bancaria de la Provincia de Andahuaylas, 2023. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/122771
Badilla-Pereira, A.-T., Loría-Ruíz, V.-I., & Mora-Martínez, S. (2007). Mecanismos de valoración de acciones y políticas de dividendos, como factores que influyen en la imagen financiera y en la posibilidad de financiamiento de las empresas que conforman el mercado accionario costarricense. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/12264
Baque Villanueva, L. K., Viteri Intriago, D. A., Álvarez Gómez, L. K., Izquierdo Morán, A. M., Baque Villanueva, L. K., Viteri Intriago, D. A., Álvarez Gómez, L. K., & Izquierdo Morán, A. M. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 120-125.
Bautista Prado, E. S. (2018). El punto de equilibrio como instrumento en la planeación financiera de la empresa concrete los Andes S.A.C Ayacucho, 2017. https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12990/3391
Bonfante Támara, J. A., & Barrios Berrocal, J. A. (2009). Creación modelo de factibilidad proyecto Naturaliz. http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0051098.pdf. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/1870
Boria-Reverter, S., Romeo, M., Yepes-Baldó, M., & Rayón-Valpuesta, M. L. (2021). Desafíos y oportunidades del sistema financiero; sostenibilidad y estabilidad financiera. Cuadernos del CIMBAGE, 2(23), Article 23.
Borowicz, M. (2015). Private Power and International Law: The International Swaps and Derivatives Association. European Journal of Legal Studies, 8, 46.
Briceño Graus, A. J., & Távara Rodríguez, P. I. (2018). Plan estratégico para la mejora de la gestión pública de la Municipalidad Provincial de Cajabamba. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28258
Busch, D. (2017). MiFID II and MiFIR: Stricter rules for the EU financial markets. Law and Financial Markets Review, 11(2-3), 126-142. https://doi.org/10.1080/17521440.2017.1412060
Castelo Domínguez, O. P., & Anchundia Palma, Á. M. (2016). Estrategias para la administración del capital de trabajo en la empresa Editmedios S.A. [Thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11106
Castrellón Calderón, X., Cuevas Castillo, G. Y., & Calderón, R. E. (2021). La importancia de los estados financieros en la toma de decisiones financiera-contables. Revista FAECO sapiens, 4(2), Article 2.
Chain, N. S. (2007). Proyectos de inversión: Formulación y evaluación. Pearson Educación.
Chéreau, E. J. (s. f.). Interdependencia y vulnerabilidad en la era de Bitcoin: El caso de El Salvador. Recuperado 8 de noviembre de 2023, de http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2198
Coca Carasila, A. M. (2014). El microcrédito: Perspectiva perceptual de los usuarios. Revista Perspectivas, 33, 7-28.
Czubala, M. R., Puente Regidor, M., & Mitxelena Camiruaga, C. (2015). Los cambios en el modelo de gobernanza económica de la Unión Europea a partir de 2011: El efecto en su legitimidad democrática. Revista de Estudios Europeos, 66, 75-92.
Diaz Muñoz, G. A., Salazar Duque, D. A., Diaz Muñoz, G. A., & Salazar Duque, D. A. (2021). La calidad como herramienta estratégica para la gestión empresarial. Podium, 39, 19-36. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.2
Duarte Duarte, J. B., & Mascareñas Pérez-Iñigo, J. M. (2014). Comprobación de la eficiencia débil en los principales mercados financieros latinoamericanos. Estudios Gerenciales, 30(133), 365-375. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.005
Echandía Colorado, O. L., & Patiño López, O. E. (2021). Inclusión financiera a través de las Fintech y la transformación de los mercados financieros en Colombia en los últimos 5 años. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2962
Encinas Duval, B. (2008). Eficiencia operativa y rentabilidad en el actual modelo de negocio de las cajas rurales [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Politécnica de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=185981
Espinoza, G. M. D., Flores, O. E., Soto, K. G., & Muñoz, A. S. (2019). Influencia de la administración del capital de trabajo en la rentabilidad empresarial. INNOVA Research Journal, 4(3.1), Article 3.1. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1060
Fernández-Layos, L., & Javier, F. (2022). La nueva era financiera: BLOCKCHAIN, SMART CONTRACTS & DEFI. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/56560
Fontaine, E., & Selowsky, M. (1972). Algunas Consideraciones Sobre El Financiamiento Externo En Un Contexto De Costos Y Beneficios. Cuadernos de Economía, 9(28), 74-104.
Franco, S. I. Á., Lochmüller, C., & Betancur, A. O. (2011). La medición del riesgo crédito en Colombia y el Acuerdo de Basilea III. Revista Soluciones de Postgrado, 4(7), Article 7.
García González, F. (2023). La inversión socialmente responsable frente a la inversión en el vicio en el mercado estadounidense. https://buleria.unileon.es/handle/10612/17072
Garrido, C. (2011). Nuevas políticas e instrumentos para el financiamiento de las PYMES en México: Oportunidades y desafíos. https://hdl.handle.net/11362/3896
Garriga, M., & Rosales, W. (2013). Finanzas públicas en la práctica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/10.35537/10915/30300
González Mota, E., & Marqués Sevillano, J. M. (2010). Dodd-Frank Wall Street Reform: Un cambio profundo en el sistema financiero de Estados Unidos. Estabilidad financiera, 19, 71-86.
Gran Ruigómez, M. F. (2014). La remuneración al accionista en el mercado español: Política de dividendos. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/6712
Haro, A. F., Martínez, E. J., Chango, T. S., Zambrano, T. P., & Zambrano, M. F. (2023). Enterprise resource planning (ERP) procesos para una implementación óptima y eficiente. Prometeo Conocimiento Científico, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e21
Hernández, J. A. E., Shelton, J. L. G., Giraud, B. Y. J., & Rivas, V. E. G. (2023). Desde la FODA y la ventana de Johari; la matriz FOBI, variante innovadora para la gestión estratégica de una universidad: From the swot and the Johari window, the FOBI matrix, an innovative variant for strategic management of a university. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 93-101.
Huacchillo Pardo, L. A., Ramos Farroñan, E. V., Pulache Lozada, J. L., Huacchillo Pardo, L. A., Ramos Farroñan, E. V., & Pulache Lozada, J. L. (2020). La gestión financiera y su incidencia en la toma de decisiones financieras. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 356-362.
León, C. (s. f.). Evaluación de Inversiones: Un enfoque privado y social. Juan Carlos Martínez Coll.
Llorente Muñoz, V. (2012). Política de dividendos y conflicto en la empresa familiar: El protocolo. Revista de Empresa Familiar, 2(1), 55-63.
López Núñez, H. R. (2017). La administración financiera y la toma de decisiones en la empresa Promepel S.A. [masterThesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/25390
Loss, L., & Sarlo Neto, A. (2003). Política de dividendos, na prática, é importante? Revista Contabilidade & Finanças, 14, 39-53. https://doi.org/10.1590/S1519-70772003000400008
Manjarrés-Vásquez, M. del R., Haro-Sarango, A. F., Pérez-Briceño, J. C., & López-Solís, O. P. (2023). Mecanismos de valoración de la resiliencia empresarial: Un enfoque desde el riesgo generado por el Covid-19. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 7(2), 23-37. https://doi.org/10.36314/cunori.v7i2.225
Martínez, A. M. (2014). Gestión por procesos de negocio: Organizacion horizontal. ECOBOOK.
Mokate, K. M. (2004). Evaluación financiera de proyectos de inversión. Alpha Editorial.
Molinares, C. V. R., Herrera, A. C., & Meza, A. Z. (2012). La creación de valor en las empresas: El valor económico agregado - eva y el valor de mercado agregado - mva en una empresa metalmecánica de la ciudad de Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n1.1795
Morales-Herrera, J., Espitia-Cubillos, A. A. A., & Agudelo-Calderón, J. A. (2021). Modelo de priorización para gestionar inversión en innovaciones tecnológicas por parte del ejército colombiano. Revista UIS Ingenierías, 20(2), Article 2. https://doi.org/10.18273/revuin.v20n2-2021002
Moscoso Escobar, J., & Sepúlveda Rivillas, C. I. (2014). Costo de capital: Conceptos y aplicaciones : texto guía para pregrado. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Administrativas. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/1955
Niekel, M. N. (1994). Factores Influyentes En El Reparto De Dividendos: Analisis De Regresion Aplicado a La Bolsa De Madrid. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 23(78), 33-69.
Nina Calderon, J. A. (2017). Caracterización del financiamiento, capacitación, rentabilidad de la MYPE DULCYPAN EIRL., del rubro panadería pastelería del distrito de ATE-Vitarte 2015. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/1126
Palacios Preciado, M., & Duque Oliva, E. J. (2011). Modelos de negocio: Propuesta de un marco conceptual para centros de productividad. Administración & Desarrollo, 39(53), 23-34.
Paniagua Molina, H. J. (2015). Análisis de capacidad de planta y punto de equilibrio financiero en un ingenio azucarero. E-Agronegocios, vol.1(2), pp.1-20. https://doi.org/10.18845/rea.v1i2.3663
Peris-Ortiz, M., Rueda Armengot, C., & Benito-Osorio, D. (2013). Matriz de Crecimiento Empresarial. https://riunet.upv.es/handle/10251/31220
Plans, C. M., & Boned, S. G. (1994). La Controversia Sobre La Politica De Dividendos: Revision Y Sintesis. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 23(80), 793-816.
Pusma, E. A., & Mamani, J. N. G. (2019). Gestión del capital de trabajo como estrategia financiera para el desarrollo empresarial. Revista de Investigación Valor Contable, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1259
Quijano, R. C. M. (2004). La Administración de Riesgos Empresariales. AD-minister, 5, Article 5.
Quiroga, E. (2017). Eficiencia en los mercados financieros y predicción de precios de los activos. Ciencias Administrativas, año 5, n.o 10. https://doi.org/10.24215/23143738e011
Ramírez, M. C., Rodríguez, M. del P., González, J. P., Ramírez, M. C., Rodríguez, M. del P., & González, J. P. (2019). Revisión de la Literatura sobre el Enfoque Estratégico de los Modelos de Negocios. Información tecnológica, 30(6), 177-192. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000600177
Ramírez, R. I., Espindola, C. A., Ruíz, G. I., Hugueth, A. M., Ramírez, R. I., Espindola, C. A., Ruíz, G. I., & Hugueth, A. M. (2019). Gestión del Talento Humano: Análisis desde el Enfoque Estratégico. Información tecnológica, 30(6), 167-176. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000600167
Rangel, F. A. A., & Caballero, H. J. B. (2014). Estrategias De Inversión En Capital De Trabajo Aplicadas Por Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas Colombianas De Comercio Textil En El Municipio De Maicao. Dimensión Empresarial, 12(2), Article 2. https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.279
René, E.-E., Vicente, & Maximina, E.-M., Otilia. (2023). La gerencia y la empresa: Desafíos y oportunidades. Con enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera. Editorial Universidad del Rosario.
Reyna, S. M., & Manuel, J. (2017). Estructura de propiedad y su efecto en la política de dividendos en el contexto mexicano. Contaduría y administración, 62(4), 1183-1198. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.12.005
Roche, I. C. (1976). LAS DECISIONES DE DISTRIBUCION DE BENEFICIOS EN LA EMPRESA: Política de dividendos. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 5(17), 459-475.
Rodríguez, E. (2006). El proceso de toma de decisiones estratégicas en las universidades públicas. Calidad en la Educación, 24, Article 24. https://doi.org/10.31619/caledu.n24.267
Rodríguez, S. S. G., Villanueva, L. K. B., & Alcívar, M. A. M. (2020). Planeación estratégica para mejorar la comercialización de cacao en la empresa Agroalava del Empalme. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2164
Rodríguez-Cruz, Y., & Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transinformação, 30, 51-64. https://doi.org/10.1590/2318-08892018000100005
Rodríguez-Ponce, E. (2007). Estilos de liderazgo, toma de decisiones estratégicas y eficacia: Un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Interciencia, 32(8), 522-528.
Romero Álvarez, Y., Ramírez Montoya, J., Romero Álvarez, Y., & Ramírez Montoya, J. (2018). Relación de la toma de decisiones financieras con el nivel de conocimiento financiero en las mipymes. Suma de Negocios, 9(19), 36-44. https://doi.org/10.14349/sumneg/2018.v9.n19.a5
Roy, D. S. (2010). Estrategias financieras de capital de trabajo en empresas farmacéuticas. Libre Empresa, 7(1), Article 1.
Salas Pacheco, J. S. (2016). Estudio de factibilidad para la migración de infraestructura y plataforma empresariales a un modelo cloud. Caso de estudio: Procesadora nacional de alimentos Pronaca C.A. [masterThesis, Quito: Universidad de las Américas, 2016]. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6146
Salazar, D. F. T., Correa, S. L. O., Marín, L. V. C., & Duque, P. (2021). Toma de decisiones financieras: Perspectivas de investigación. Interfaces, 4(1), Article 1. http://biblos.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/509
Sánchez, M. C. R., Ramírez, N. D. M., & Mosquera, K. J. G. (2018). Introducción al concepto de derivados financieros y su manejo en Colombia. Revista Boletín el Conuco, 1(1), 20-28.
Sarango, A. F. H., Ramos, K. E. M., Castro, B. S., Ramos, C. L. D., & Mamani, N. J. P. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fin de la pobreza: Un análisis basado en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres: Sustainable Development Goals (SDGs), end poverty: an analysis based on the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.481
Sarango, A. F. H., Rubio, D. A., Morales, K. E., Cañizares, G. N. R., & Naranjo, T. Y. A. (2023). Educación financiera y finanzas personales: Un algoritmo matemático booleano en caso aplicado. Tesla Revista Científica, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e183
Serrano-Gallardo, P., Gordo, M., & Maroto, A. (2005). La Matriz BCG (Boston Consulting Group) para la Gestión de Publicaciones Periádicas. Index de Enfermería, 14, 53-56. https://doi.org/10.4321/S1132-12962005000200011
Solís, O. P. L., Fernandez, R. O. M., Alcívar, S. J. N., Herrera, B. J. S., Naranjo, C. E. M., & Tabango, R. N. (2023a). Análisis Financiero: Un enfoque práctico integral (1). https://editorial-sciela.org/index.php/sciela/article/view/Book-1
Solís, O. P. L., Fernandez, R. O. M., Alcívar, S. J. N., Herrera, B. J. S., Naranjo, C. E. M., & Tabango, R. N. (2023b). Análisis Financiero: Un enfoque práctico integral. Editorial SciELa, 1(1), Article 1. https://editorial-sciela.org/index.php/sciela/article/view/Book-1
Toro, D. (2006). El Enfoque estratégico de la responsabilidad social corporativa: Revisión de la literatura académica. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/2942
Vecino, C. E., Rojas, S. C., & Munoz, Y. (2015). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 41-49. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.002
Zapata Vera, P. M. (2019). Caracterización del financiamiento y la gestión de calidad de las micro y pequeñas empresas comerciales rubro venta de artículos plásticos en el distrito de Sullana año 2018. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/10565

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Karla Estefanía Morales Ramos , Evelyn Alexandra Gavilanes Carranza , Juan Gabriel Vacacela Pineda, Diego Marcelo Lara Haro

