Abstract
La obra Metodología Integral de la Investigación Científica: Fundamentos, Estrategias y Aplicaciones Digitales surge de la convicción de que la investigación rigurosa constituye el medio más confiable para comprender y transformar la realidad. En ella, los lectores encontrarán un recorrido sistemático que inicia en los principios epistemológicos y avanza hasta las tendencias prospectivas que actualmente redefinen la ciencia, como la inteligencia artificial generativa y los datos masivos. Se espera, asimismo, que este texto se convierta en un acompañante de referencia para estudiantes, docentes e investigadores interesados no solo en dominar técnicas, sino también en cultivar una actitud crítica y creativa frente al conocimiento.
Este libro, que forma parte de la Colección Inteligencia Artificial y Conocimiento en las Ciencias, estructura su contenido en los siguientes capítulos: I) Fundamentos epistemológicos de la investigación científica; II) Planteamiento y diseño de la investigación; III) Recolección y gestión de datos; IV) Análisis cuantitativo; V) Análisis cualitativo; VI) Análisis mixto; y VII) Comunicación, ética e impacto.
References
C. Solís-Rosas García, «Investigación científica», Revista Científica Alas Peruanas, vol. 1, no. 2, 2016.
A. Gurdián-Fernández, «¿Quién es el sujeto en la investigación educativa?», Revista Electrónica Educare, vol. 15, no. 2, pp. 7–21, 2011.
G. Hurtado, «Realismo, relativismo e irrealismo», Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. 30, no. 90, pp. 23-46, 1998.
H. Feigl, «Origen y espíritu del positivismo lógico», Teorema: Revista Internacional de Filosofía, vol. 9, no. 3–4, pp. 323–352, 1979.
J. Bengoetxea Caballero, «Razonamiento jurídico y post-positivismo: la contribución de Neil MacCormick», Anuario de Filosofía del Derecho, pp. 267–287, dic. 2010.
N. Barbera y A. Inciarte, «Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas», Multiciencias, vol. 12, no. 2, pp. 199-205, 2012.
C. A. Ramos, «Los paradigmas de la investigación científica», Avances en Psicología, vol. 23, no. 1, Art. n.o 1, jun. 2015, doi: 10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167.
J. S. Diago Camacho y P. Páramo, «Perspectivas educativas e investigativas del pragmatismo en sociedades democráticas», Praxis & Saber, vol. 14, no. 36, pp. 15–30, Mar. 2023, doi: 10.19053/22160159.v14.n36.2023.14769.
M. Martínez Miguélez, «Paradigmas emergentes y ciencias de la complicidad», Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, no. 65, pp. 45–80, 2011.
J. Puglisevich Da Silva, «Trastornos del espectro autista: Consideraciones evolutivas y lineamientos psicoterapéuticos desde el enfoque constructivista evolutivo con base en modelos actuales de intervención», Memoria de Licenciatura, Universidad de Chile, 2014. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135467. Accedido: 19 de julio de 2025.
J. A. Castorina, «La Metateoría y el Marco Epistémico en el estudio del desarrollo de los conocimientos sociales: Una comparación crítica», Revista IRICE, no. 47, pp. 182–208, dic. 2024, doi: 10.35305/revistairice.vi47.1932.
L. von Bertalanffy, Teoría general de sistemas, UNAM, 1999.
J. Álvarez Laso, «Robert S. Hartman, La estructura del valor. Fundamentos de la axiología científica», Diánoia, vol. 6, no. 6, pp. 242-247, 1960.
W. F. Gadea, R. C. Cuenca y A. Chaves-Montero, «Epistemología y fundamentos de la investigación científica», Cengage Learning Editores, 2019.
R. Comas, J. Sureda, A. Casero, y M. Morey, «La integridad académica entre el alumnado universitario español», Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol. 37, no. 1, pp. 207–225, 2011.
D. McGregor, «Teoría X y teoría Y», Revista Pensamiento Imaginativo. Investigación, vol. 4, pp. 06-13, 1960.
A. R. Bar, «Abducción. La inferencia del descubrimiento», Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, no. 12, pp. 1–15, 2001.
C. A. Zúniga-González, M. R. Jarquín-Saez, E. Martinez-Andrades, y J. A. Rivas-Garcia, «Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento», Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, vol. 2, no. 1, pp. 218–224, 2016.
G. C. Tejada Estrada, J. M. Cruz Montero, Y. C. Uribe Hernandez, y J. J. Rios Herrera, «Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas», Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, no. 85, p. 199, Jun. 2019, doi: 10.31876/revista.v24i85.24453.
A. Haro Sarango, E. R. Chisag Pallmay, J. P. Ruiz Sarzosa y J. E. Caicedo Pozo, «Tipos y clasificación de las investigaciones», LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5, no. 2, pp. 39–48, 2024.
A. F. Haro, «¿El papel de la pedagogía crítica en la transformación de los sistemas educativos tradicionales? The role of critical pedagogy in the transformation of traditional educational systems?», Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), vol. 2, no. 3, Art. no. 3, sep. 2024, doi: 10.62131/MLAJ-V2-N3-editorial.
E. Morin, «Sobre la interdisciplinariedad», Publicaciones Icesi, 2010.
A. De La Herrán, «Complejidad y transdisciplinariedad», Revista Educação Skepsis, vol. 2, no. 1, pp. 294-320, 2011.
E. P. Luna, N. A. Moya, y A. C. Colón, «Transdisciplinariedad y educación», Educere, vol. 17, no. 56, pp. 15-26, 2013.
M. Martínez Miguélez, «Conceptualización de la transdisciplinariedad», Polis. Revista Latinoamericana, no. 16, 2007. [En línea]. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/4623. Accedido: 21 de julio de 2025.
F. J. Paoli Bolio, «Multi, inter y transdisciplinariedad», Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, no. 13, pp. 347–357, 2019.
J. Caro Saiz, V. Ahedo, D. Zurro Hernández, M. Madella y J. M. Galán, «Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad», 2020. [En línea]. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/220557. Accedido: 21 de julio de 2025.
C. F. Henao-Villa, L. A. Torres-Prieto y J. D. Henao-Villa, «Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería», Revista Lasallista de Investigación, vol. 14, no. 1, pp. 179–197, 2017.
T. A. van Dijk, «La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad», en Métodos de análisis crítico del discurso, R. Wodak y M. Meyer, Eds., Barcelona: Gedisa, pp. 143–177, 2003.
J. Ballester y N. Ibarra, «La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico», Ocnos, no. 5, pp. 25-36, 2009.
R. Bauböck, D. Della Porta, I. Lago Peñas y C. Ungureanu, «¿De las ‘guerras’ metodológicas al pluralismo metodológico?», Revista Española de Ciencia Política, no. 29, pp. 11–38, 201.
M. Latiesa, El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos, vol. 2. Granada: Universidad de Granada, 1991. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/download/30260634/Del_Sentido_como_produccion_en_El_pluralismo_metodologico.pdf. Accedido: 21 de julio de 2025.
M. Aigneren, «Diseños cuantitativos, análisis e interpretación de la información», La Sociología en sus Escenarios, no. 8, 2003. [En línea]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1651. Accedido: 21 de julio de 2025.
L. M. Casari, «Diseños cuantitativos de investigación en psicología: una introducción», Investigaciones en Psicología, vol. 25, no. 2, pp. 17–26, 2022. [En línea]. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/203526. Accedido: 21 de julio de 2025.
L. R. V. Zamora, «Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos», Educación Superior, vol. 18, no. 27, pp. 96-99, 2019.
H. A. Luzuriaga Jaramillo, C. A. Espinosa Pinos, A. F. H. Sarango y H. D. Ortiz Román, «Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS», LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 4, no. 4, Art. no. 4, Oct. 2023, doi: 10.56712/latam.v4i4.1242.
B. O. Chango Pilamunga, M. B. Chancusig López, K. R. García Monar y A. F. H. Sarango, «Chi Cuadrado y tablas de contingencia aplicado en SPSS», Código Científico. Revista de Investigación, vol. 5, no. E3, Art. no. E3, pp. 499–513, Apr. 2024, doi: 10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/329.
J. I. Herrera Rodríguez, G. E. Guevara Fernández y H. Munster de la Rosa, «Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico», Gaceta Médica Espirituana, vol. 17, no. 2, pp. 120-134, 2015.
J. A. Maxwell, Diseño de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial, 2019. [En línea]. Disponible en: https://books.google.com/books?hl=es&id=ZLewDwAAQBAJ. Accedido: 21 de julio de 2025.
A. C. Salgado Lévano, «Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos», Liberabit, vol. 13, no. 13, pp. 71-78, 2007.
S. E. Brennan and Z. Munn, «PRISMA 2020: a reporting guideline for the next generation of systematic reviews», JBI Evidence Synthesis, vol. 19, no. 5, pp. 906–908, 202.
A. Alaminos y J. L. Castejón, Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante, 2006.
A. Matas, «Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión», Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 20, no. 1, pp. 38–47, 2018.
L. Díaz-Bravo, U. Torruco-García, M. Martínez-Hernández y M. Varela-Ruiz, «La entrevista, recurso flexible y dinámico», Investigación en Educación Médica, vol. 2, no. 7, pp. 162–167, jul.-sept. 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf [Accedido: 30-sep-2025].
J. R. Arellano Sánchez, «La bitácora de campo. Una forma de control organizativo para la enseñanza de las competencias cualitativas del sociólogo», en El Practicum más allá del empleo. Formación vs. training. Una universidad orientada a la formación y al desarrollo personal. Un practicum que responda a dicho propósito: X Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas en Empresas en la Formación Universitaria. Poio (Pontevedra), 29 de junio-1 de julio de 2009, Universidad de Santiago de Compostela, 2009, pp. 139-144.
R. Márquez, «El diseño de índices sintéticos a partir de datos secundarios: Metodologías y estrategias para el análisis social», en Metodologías de la Investigación Social, M. Canales Cerón, Ed., Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 115–140, 2006.
A. Haro Sarango, A. Martínez Yacelga, R. Nuela Sevilla, M. Criollo Sailema y J. Pico Lescano, «Inteligencia de negocios en la gestión empresarial: un análisis a las investigaciones científicas mundiales», LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 4, no. 1, pp. 5–10, 2023.
A. F. Haro, M. J. Baldeón, M. Á. Medina-Romero, E. A. Gavilanes y M. B. Burbano, Inteligencia de negocios: Principios fundamentales y aplicaciones empresariales, Know Press, vol. 1, no. 1, 2025. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.70180/978-9942-7273-8-1.
J. Llera, N. Martinengo y H. Galiotti, «Aplicación de técnicas de muestreo probabilístico para estimar la calidad del mosto de uvas tintas», Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, vol. 49, no. 1, pp. 119-126, 2017.
R. Pino Mejías, A. M. Muñoz Reyes, M. D. Jiménez Gamero y J. Muñoz García, «e-Encuestas probabilísticas II: Los métodos de muestreo probabilístico», Estadística Española, vol. 44, no. 151, pp. 307–336, 2002. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=296767.
T. Otzen y C. Manterola, «Técnicas de muestreo sobre una población a estudio», International Journal of Morphology, vol. 35, no. 1, pp. 227–232, 2017.
O. Hernández González, «Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen», Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 37, no. 3, 2021. [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252021000300002&script=sci_arttext.
J. Scharager y P. Reyes, «Muestreo no probabilístico», en Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales, J. Scharager y I. Armijo, Eds., Santiago: Escuela de Psicología, CESICO, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001, pp. 1–3.
V. Monge Acuña, «La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada», Innovaciones Educativas, vol. 17, no. 22, pp. 77–84, 2015.
G. L. Palacios Valdés, «La codificación Axial, innovación metodológica», RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, vol. 3, no. 1, pp. 497–509, 2016.
S. Ballesteros, «La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita», Acción Psicológica, vol. 11, no. 1, pp. 7-20, jun. 2014, doi: 10.5944/ap.1.1.13788.
L. A. Godoy, «Modelos y enfoques para problemas con acoplamiento de micro y macro estructuras», en Mecánica Computacional, vol. XXII, M. B. Rosales, V. H. Cortínez y D. V. Bambill, Eds., Bahía Blanca, Argentina, nov. 2003.
M. Bronfman y M. Gleizer, «Participación comunitaria: necesidad, excusa o estrategia? O de qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria», Cadernos de Saúde Pública, vol. 10, no. 1, pp. 111–122, 1994.
J. Ortega-Bastidas, «¿Cómo saturamos los datos? Una propuesta analítica ‘desde’ y ‘para’ la investigación cualitativa», Interciencia, vol. 45, no. 6, pp. 293–299, 2020.
J. Muñoz Justicia y M. Sahagún Padilla, Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7: Manual de uso, vol. 4, 2017.
A. C. Arenas, Métodos mixtos de investigación. Bogotá: Magisterio, 2021. [En línea]. Disponible en: https://books.google.com/books?hl=es&id=AI-YqEAAAQBAJ. Accedido: 21 de julio de 2025.
G. L. Lopez Salazar, «Factores que influyen en la compra de alimentos orgánicos en México. Un análisis mixto», Small Business International Review, vol. 3, no. 2, pp. 69–85, jul. 2019, doi: 10.26784/sbir.v3i2.210.
A. López-Chau, J. P. Muñoz-Chávez y D. Valle-Cruz, «Percepción de la calidad en restaurantes: un análisis mixto con redes neuronales», Estudios Gerenciales, vol. 38, no. 165, pp. 449-463, 2022.
T. C. Guetterman, S. Fàbregues, y R. Sakakibara, «Visuals in joint displays to represent integration in mixed methods research: A methodological review», Methods in Psychology, vol. 5, 100080, Dec. 2021. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/j.metip.2021.100080.
M. Martín Rajo, «Una exploración del razonamiento cotidiano: importancia del conocimiento en inferencia condicional», Tesis doctoral, Universidade de Santiago de Compostela, 1996.
D. Auris Villegas, N. T. Colquepisco Paucar, S. Cuba García, P. Saavedra Villar y M. Vilca Arana, «Pautas para la elaboración de un artículo científico modelo IMRyD», Revista Innova Educación, vol. 5, no. 1, pp. 59–76, Sep. 2022, doi: 10.35622/j.rie.2023.05.004.
L. Codina, «El modelo IMRyD de artículos científicos: ¿qué es y cómo se puede aplicar en humanidades y ciencias sociales?», Hipertext.net, no. 24, pp. 1–8, 2022, doi: 10.31009/hipertext.net.2022.i24.01.
D. Camps, «El artículo científico: Desde los inicios de la escritura al IMRYD», Archivos de Medicina, vol. 3, no. 5, pp. 1–9, 2007.
V. Gómez-Espejo, E. O. Toro y A. O. Zafra, «La visualización en la rehabilitación de lesiones deportivas: una revisión», Apuntes de Psicología, pp. 59-65, 2023.
C. B. Amat, «La visualización de resultados de búsqueda y los gestores bibliográficos personales: una nota técnica sobre RefViz 2», Profesional de la Información, vol. 18, no. 1, pp. 87–92, Jul. 2009. doi: 10.3145/epi.2009.ene.12.
J. L. Valero Sancho, «La visualización de datos», Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 25, 2014. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/168/16832256009.pdf.
N. R. Molano Rincón, «Identificación de cultivos ilícitos a través de procesamiento de imágenes y visualización de resultados por medio de aplicación web», Trabajo de Fin de Máster, Máster Universitario en Geotecnologías Cartográficas en Ingeniería y Arquitectura, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad de Salamanca, 2020. [En línea]. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/143968.
G. Schötz y M. Rapela, «Covid-19, Derechos de Propiedad Intelectual y Licencias Obligatorias», Revista Jurídica La Ley, vol. 2020-C, 11 de junio de 2020. [En línea]. En línea: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3631032.
J. C. Contreras-Jaramillo, «Algunos problemas del agotamiento de los derechos de propiedad intelectual respecto de las licencias de software», Vniversitas, no. 133, pp. 111-132, 2016.
Creative Commons, «Licenses List», 2024. [Online]. Available: https://creativecommons.org/licenses/list.en
A. Soto Rodríguez, «El plagio y su impacto a nivel académico y profesional», Revista e-Ciencias de la Información, vol. 2, no. 1, pp. 1–13, 2012. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4768/476848735003.pdf.
A. Miranda Montecinos, «Plagio y ética de la investigación científica», Revista Chilena de Derecho, vol. 40, no. 2, pp. 711–726, 2013.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Miguel Ángel Medina Romero

