Abstract
La obra Introducción a la Inteligencia Artificial en la Investigación Social se articula a partir de dos inquietudes fundamentales: la dificultad de interpretar ágilmente los procesos de digitalización social empleando marcos referenciales heredados; y la certeza de que cada dato representa una decisión, entendida siempre en dimensiones tanto técnicas como políticas. Entre estos polos, el texto plantea una propuesta destinada a proveer un andamiaje conceptual, metodológico y ético para investigadores, responsables del diseño de políticas, desarrolladores tecnológicos y actores sociales en contextos donde los algoritmos configuran nuevas realidades.
Este libro, que integra la Colección Inteligencia Artificial y Conocimiento en las Ciencias, estructura su contenido en los siguientes capítulos: I) Intersecciones histórico-epistemológicas; II) Datos sociales en la era digital; III) Narrativa, discursos y cultura digital; IV) Redes, comunidades y dinámicas colectivas; V) Desigualdad, sesgos y cultura algorítmica; VI) Acción pública y participación ciudadana mediada por IA; VII) Prospectiva de la investigación social con IA; y VIII) Ética en la sociedad algorítmica.
References
C. Soriano, «La metáfora conceptual», Lingüística Cognitiva, I. Ibarretxe-Antuaño y J. Valenzuela, Eds. Barcelona: Antrophos, 2012 pp. 97-121.
M. T. Ganháo, «Las metáforas organizacionales», Papers Revista de Sociología, vol. 51, pp 183-189, 1997, doi:10.5565/rev/papers.1864.
E. Afinoguénova, «El ciberántropo, la tecnocracia y el desvío situacionista en la obra subnormal de Vázquez Montalbán», en Manuel Vázquez Montalbán: el compromiso con la memoria, J, F. Colmeiro, Ed., pp. 53-73, 2007.
A. Valenzuela y P. Siavelis, «Ley electoral y estabilidad democrática: Un ejercicio de simulación para el caso de Chile», Estudios Públicos, no. 43, 1991, Accedido: 7 de agosto de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/download/37448846/Ley_Electoral_y_Estabilidad_CEP_Valenzuela.pdf
A. H. Sarango, A. M. Yacelga, R. M. N. Sevilla, M. E. C. Sailema, y J. C. P. Lescano, «Inteligencia de negocios en la gestión empresarial: Un análisis a las investigaciones científicas mundiales / Business intelligence in business management: A review of worldwide scientific research», LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 4, no. 1, p. 244, 2023.
A. Sánchez-Bayón, «Crítica del positivismo formalista en Economía y las alternativas heterodoxas para la economía digital», Encuentros Multidisciplinares, vol. 71, pp. 1-16, 2022.
G. Vázquez Rodríguez, Posibilidades teóricas: para el estudio de la complejidad y los sistemas adaptativos, Labyrinthos Editores, Monterrey, 2019.
C. Reynoso, Modelos o metáforas: Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin, vol. 9. Sb Editorial, 2015. Accedido: 7 de agosto de 2025. [En línea]. Disponible en: https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=CIVaCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=IA5&dq=Interpretativismo+asistido+por+algoritmos&ots=ZtDJ5T3SE0&sig=Miok7LjEXbetAwZkAdprtF3ReBE
J. L. Fernández-Fernández, «Hacia el Humanismo Digital desde un denominador común para la Cíber Ética y la Ética de la Inteligencia Artificial», Disputatio, vol. 10, no. 17, pp. 107-130, 2021.
L. Sanz, «Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes», Apuntes de Ciencia y Tecnología, no. 17, pp. 21-29, 2003.
C. Hine, Etnografía virtual, Editorial UOC, 2011.
S. García-Pérez, P. Martínez-Díez, y M. Santamaria-Varas, «Granularidad, consistencia y escalabilidad en los estudios morfológicos. A propósito de algunos trabajos recientes de Dani Arribas-Bel y Martin Fleischmann», ZARCH. Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism, no. 19, pp. 186-197, 2022.
M. Burchardt, «La infraestructura de la religión: materialidad y significado en el urbanismo ordinario», Acta Sociológica, no. 92, pp. 127-147.
I. Hernández García, «Corporalidades artificiales: entre el cuerpo humano y la máquina», en III Encuentro Platense de Investigadores sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas-ECART (La Plata, 2013), 2013. Accedido: 7 de agosto de 2025. [En línea]. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52195
A. F. Haro, «¿Cómo redefine la inteligencia artificial nuestras vidas diarias? How does artificial intelligence redefine our daily lives?», Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), vol. 2, no. 1, Art. no. 1, ene. 2024, doi: 10.62131/MLAJ-V2-N1-editorial.
O. Varela, «La controversia sobre el determinismo en la física: una controversia sobre estilos», Tesis doctoral, Universitat de València, 2023.
A. F. Haro, B. E. Oña, R. G. Belduma, B. J. Sanchez y S. J. Navas, Riesgo crediticio en mutualistas: modelos de predicción basados en morosidad y rendimiento financiero, Know Press, 2024. doi: 10.70180/978-9942-7273-5-0.
R. C. Morales y G. M. Raventós, «Análisis de las políticas públicas desde los actores: Un modelo de cuantificación aplicada a casos de gobierno digital en Costa Rica y Chile», Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, no. 4, pp. 170-193, 2013.
C. Cetina, «Gobernanza de datos y capacidades estatales para la pospandemia», CAF, Caracas, 2021. [En línea]. Disponible en: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1765
M. A. Gendler, «Mapeando la dataficación digital y algorítmica: Genealogía, estado de situación y nuevos desafíos», InMediaciones de la Comunicación, vol. 16, no. 2, pp. 17-33, dic. 2021. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.23166.
E. C. Zarama y N. Martínez, «Lenguajes compartidos y particulares en elefantes en el cuarto», Críticos Literarios Emergentes, vol. 1, no. 1, 2022, Accedido: 7 de agosto de 2025. [En línea]. Disponible en: https://ojs33.pkpschool.publicknowledgeproject.org/index.php/recz/article/view/1406
M. Á. Candel-Mora, «Adaptación de la tecnología para la gestión terminológica desde la perspectiva de la traducción», TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción, p. 47, 2014.
A. Benavides González, «Encrucijada entre dos lenguajes: códigos compartidos entre lengua y la música», Universidad Carlos III de Madrid, 2025.
C. L. Li y G. Hall, «Work Package Sizing and Project Performance», Operations Research, vol. 67, no. 1, pp. 123-142, ene. 2019, doi: 10.1287/opre.2018.1767.
E. Álvarez Arregui y A. Rodríguez Martín, «Inspirando el cambio en educación: ecosistemas de formación para aprender a emprender», Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol. 41, especial, pp. 9–29, 2015. [En línea]. doi: 10.4067/S0718-07052015000300002.
C. V. García, «Las redes sociales, los laboratorios de innovación pública, el enfrentamiento al cambio climático y la educación ambiental», Avances, vol. 23, no. 2, pp. 122-123, 2021.
H. T. Ayala González, «Los archivos participativos: nuevas tendencias de interacción y colaboración ciudadana», Archi-Data. Boletín de la Red de Archivos de Puerto Rico, año 16, no. 1, oct. 2018. [En línea]. Disponible en: https://archiredpr.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/06/archidata-16.pdf.
D. J. Quispe Parí y G. Sánchez Mamani, «Encuestas y entrevistas en investigación científica», Revista de Actualización Clínica Investiga. [En línea]. Disponible en: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011000700009&lng=es.
J. A. García Fajardo, «Analytics, big data y BI-transformar datos en conocimiento», Tesis doctoral, Universidad Militar Nueva Granada, 2018.
J. M. Contreras y E. Molina-Portillo, «Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos», en J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo, eds., Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Universidad de Granada, 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.ugr.es/local/fqm126/civest.html
P. Guiraud, La semiología. Siglo XXI Editores, 1979.
A. F. Haro, M. J. Baldeón, M. Á. Medina, E. A. Gavilanes y M. Burbano, «Inteligencia de Negocios: Principios Fundamentales y Aplicaciones Empresariales», Know Press, 2025, doi: 10.70180/978-9942-7273-8-1.
E. M. G. de Roa, «Potencia y Robustez en pruebas de Normalidad con Simulación Montecarlo», Revista Scientific, vol. 5, no. 18, pp. 108-119, 2020.
C. M. Pérez Rodríguez, «Análisis y publicación de datos abiertos en la plataforma de contratación del sector público: RPA y API», Universidad de La Laguna, 2022.
J. T. Esquivel-Grados, C. P. Venegas-Mejía, M. N. E. Grados, y M. T. Gonzales-Benites, «Las muestras en investigaciones educativas. Un estudio de pertinencia y suficiencia en tesis de posgrado», Human Review. International Humanities Review, vol. 21, no. 2, pp. 355-369, 2023.
J. A. Pérez, S. Moscovici, y B. Chulvi, «Natura y cultura como principio de clasificación social. Anclaje de representaciones sociales sobre minorías étnicas», International Journal of Social Psychology, vol. 17, no. 1, pp. 51-67, 2002, doi: 10.1174/021347402753408668.
L. Roniger y M. Sznajder, «La reconstrucción de la identidad colectiva del Uruguay tras las violaciones de los derechos humanos por la Dictadura militar», Araucaria, vol. 5, no. 9, 2003, Accedido: 8 de agosto de 2025. [En línea]. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/12124
R. M. Miralles López, «Desvinculando datos personales: seudonimización, desidentificación y anonimización», I+S: Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, no. 122 (abril 2017), pp. 7-9, 2017.
G. Berro Rovira, «Consentimiento informado», Revista Uruguaya de Cardiología, vol. 28, no. 1, pp. 17-31, abr. 2013.
V. M. X. Barreda y M. L. Navarro, «Luchas por la reapropiación eco-política de los territorios-de-vida contra la producción de zonas de sacrificio. Lecturas críticas de la devastación socioambiental», Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, no. 14, pp. 82-103, 2022.
G. Cruz Andreotti, «Francisco Javier Gómez Espelosín y la historia de la geo-etnografía antigua», en Filalexandros, la última frontera de Alejandro: homenaje al profesor Francisco Javier Gómez Espelosín, Alcalá: Editorial Universidad de Alcalá, 2024, pp. 109-115.
M. P. S. Mancera, «Cartografía participativa y web 2.0: estudio de interrelaciones y análisis de experiencias», Vivat Academia, pp. 201-216, 2011, doi: 10.15178/va.2011.117E.201-216.
I. de Lima, «A representação algorítmica da cidade contemporânea: Estratégias e táticas no enfrentamento da sociabilidade violenta», Cidades. Comunidades e Territórios, no. 49, jul. 2025, Accedido: 8 de agosto de 2025. [En línea]. Disponible en: https://journals.openedition.org/cidades/10128
O. A. Vega, «Efectos colaterales de la obsolescencia tecnológica», Facultad de Ingeniería, vol. 21, no. 32, pp. 55-62, 2012.
F.-J. García-Marco, «El libro electrónico y digital en la ecología informacional: avances y retos», Profesional de la información, vol. 17, no. 4, pp. 372-389, 2008, doi: 10.3145/epi.2008.jul.02.
M. Tironi y M. Valderrama, «Descolonizando los sistemas algorítmicos: diseño crítico para la problematización de algoritmos y datos digitales desde el Sur», Palabra Clave, vol. 24, no. 3, e2432, 2021, doi: 10.5294/pacla.2021.24.3.2.
J. Peris Camarasa, «Análisis de los comentarios emitidos hacia las boobstreamers en Twitch.tv: Discursos y actitudes contra las mujeres en la cultura digital», en Transferencia e investigación para y desde la sociedad: nuevas perspectivas y dinámicas. R. Gelado Marcos, P. de Julián Latorre y A. Pedreño Santos, Eds. Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2024, pp. 229–244.
G. Paredes-Otero e I. L. Redondo, Cultura audiovisual, periodismo y política: nuevos discursos y narrativas en la sociedad digital. Dykinson, 2022.
Vásquez-Zawadski, C., «Cartografías de desplazamientos y poblamientos urbanos: Conversación con el escritor Arturo Alape», Palimpsestvs. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002, pp, 20-22.
J. A. Marín Albaladejo, «La polarización discursiva como estrategia de comunicación en las cuentas de líderes y partidos políticos en Twitter», en El debate público en la red: polarización, consenso y discursos del odio, E. Arroyas Langa, P. L. Pérez-Diaz y M. Pérez-Escolar, Eds. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2022.
F. D. Pacífico, «Un lugar en la cooperativa. Emociones e imágenes morales en la producción de prácticas colectivas a partir de programas sociales», Revista del Museo de Antropología, vol. 14, no. 2, pp. 135-148, 2021, doi: 10.31048/1852.4826.v14.n2.28539.
P. Latapí-Escalante, «Conciencia histórica: interacción entre emociones y cogniciones en un paro estudiantil», Educación y Humanismo. vol. 26. no. 47, pp. 153-175, 2024, doi: 10.17081/eduhum.26.47.6617.
R. J. Rizo-Patrón de Lerner, «Emotions, Science, and Generativity. A Husserlian Perspective», Investigaciones Fenomenológicas, no. 9, pp. 187-225, 2024, doi: 10.5944/rif.9.2024.41576.
M. E. Rock Núñez, «Reflexiones sobre patrimonio y perspectiva decolonial en estudios postindustriales en comunidades del hemisferio sur», Revista Gerónimo de Uztariz Aldizkaria, no. 37, 2023, doi: 10.58504/rgu.37.5.
M. Lozano, «El juego consciente en el proceso del pensamiento creativo. Desde las emociones para no dejar de sentir tu ser por medio del crear conectar comprender construir». Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 109, pp. 179-187, 2020.
L. C. Manfredi y M. Nader, «Estrategias textuales en comunicación política: el impacto del digital nudging en las elecciones del 2019 en Bogotá, Medellín y Cali, Colombia», Revista Más Poder Local. no. 60, pp. 72-88, 2025, doi: 10.56151/maspoderlocal.259.
N. V. A. Cabiles, P. J. E. Samilo, M. S. Jane S. Magallanes, H. G. Adalia, and J. V. Chavez, «Qualitative exploration on the prevalence of swear words in MLBB among Filipino online players», Environ. Soc. Psychol., vol. 10, no. 2, Feb. 2025.
J. F. O. Carmona, «Activismo lingüístico ocupando internet: Andalûh y AndaluGeeks», Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales. 2022, doi: 10.5209/tekn.81018.
C. Aguilar, «Inteligencia artificial: ¿aliada o adversaria de la creación gráfica?», LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. vol. 5, no. 1, pp. 173-195, 2024, doi: 10.56712/latam.v5i1.1579.
L. Alonso-Muñoz y A. Casero-Ripollés, «El rol de la ciudadanía en la conversación política en X. El caso de la #MocionDeCensura de 2023 en España», Revista Mediterránea de Comunicación. vol. 15, no. 2, e26829, 2024, doi: 10.14198/medcom.26829.
J. G. Toloza, «Cómo se aproximan los artistas contemporáneos al tema de la mujer: En torno a la curaduría Iconografías femeninas», I+D Revista de Investigaciones. vol. 14, no. 2, pp. 122-141, 2019, doi: 10.33304/revinv.v14n2-2019011.
E. Cantero, «Curar el pasado: teoría, curaduría y diálogo en una muestra de arte indígena contemporáneo del Gran Chaco Gualamba», Memoria y Sociedad. vol. 22, no. 44, pp. 6-23, 2018, doi: 10.11144/javeriana.mys22-44.CPTC.
A. Kuz, M. Falco, L. Nahuel y R. Giandini, «Análisis de Redes Sociales a través de Gephi y NodeXL», en STS 2015, 2º Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (44 JAIIO), La Plata, Argentina, 2015, pp. 200–214. [En línea]. Disponible en: https://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/sts200-214.pdf
S. Treuke, «El impacto del vecindario en la movilidad económica: examinando las redes sociales de habitantes de tres barrios segregados de Salvador da Bahia (Brasil) a partir del concepto social isolation», Revista Perspectivas, vol. 1. no. 1, pp. 6-29, ene. 2016. doi: 10.22463/25909215.967.
R. López-Ordosgoitia, J.-A. Piracón-Fajardo, V. Arias y D. Giraldo-Cadavid, «Mediaciones parentales en el uso de dispositivos móviles desde la perspectiva infantil: estudio comparativo entre Argentina y Colombia», Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 16, no. 1, p. e27867, ene. 2025, doi: 10.14198/MEDCOM.27867.
Serrat Manén, «Discriminación y estigmas en la prensa en la campaña electoral española del 26-J», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 23, no. 2, pp. 987–1003, nov. 2017, doi: 10.5209/ESMP.58028.
A. Godoy Peña y S. Cabrera Sánchez, «Dinámicas de la contienda ambiental: un análisis de las protestas ecologistas en las Islas Canarias (1969–1992)», Revista de Historia Canaria, no. 203, pp. 207–240, 2023. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9560955
M. A. Ross Zbinden y P. D. Navia, «Legitimando la violencia de manifestantes y policías en protestas sociales: El caso de Chile, 2019-2022», Revista Latinoamericana de Opinión Pública. vol. 13, e31706, jun. 2024, doi: 10.14201/rlop.31706.
R. Gonzales-Huaman, «Las dos caras de Lima: Discriminación racial en contexto de protesta social en Perú», Revista Revoluciones, vol. 6, no. 16, pp. 40-67, jul. 2024. doi: 10.35622/j.rr.2024.016.003.
A. Ballesteros, «Música transmedia en redes sociales. Transalfabetización y narrativas culturales a través del fandom», Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2023. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=325901.
F. R. Hidalgo Cajo, L. A. Viteri, J. S. Freire Minaya y M. E. Gallo Chávez, «El impacto de la inteligencia artificial en la educación intercultural bilingüe en las comunidades indígenas y campesinas del Ecuador. Una revisión de la literatura», Revista Social Fronteriza, vol. 5, no. 1, p. e-590, ene. 2025. doi: 10.59814/resofro.2025.5(1)590.
A. Casali, V. Gerling, C. Deco y C. Bender, «Sistema inteligente para la recomendación de objetos de aprendizaje», Revista Generación Digital, vol. 9, no. 1, pp. 88–95, ene. 2011. [En línea]. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/9e541323-6fc9-40d1-945a-a6c73c0a819b/content.
M. A. Guevara, G. O. Gómez y J. A. Fernández, «Framework for malware analysis in Android», Sistemas & Telemática, vol. 14, no. 37, pp. 53–70, ago. 2016, doi: 10.18046/syt.v14i37.2241.
H. Goldstein y C. Renault, «Contributions of Universities to Regional Economic Development: A Quasi-experimental Approach», Regional Studies, vol. 38. no. 7, pp. 733-746, 2004. doi: 10.1080/0034340042000265232.
A. Haro-Sarango y N. M. Naranjo-Cedeño, «Decisiones financieras y desempeño organizacional: la influencia de la mujer en la generación de valor», Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador-Revista Minerva, vol. 4, no. 2, pp. 43-55, 2021. [En línea]. Disponible en: https://revistas.ues.edu.sv/index.php/minerva/article/view/2593.
B. O. Chango Pilamunga. «Chi Cuadrado y tablas de contingencia aplicado en SPSS», Código Científico Revista de Investigación, vol. 5, no. E3, Art. no. E3, abr. 2024, doi: 10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/329.
N. E. García Paredes, A. F. Haro Sarango, L. F. Silvia Godoy, F. F. Pozo Parra y S. G. Salguero Gualpa, «Estadística y Probabilidades». 1ª ed., Quito: Casa Editora del Polo, 2023.
A. F. Haro Sarango, K. E. Morales Ramos, B. Sotelo Castro, C. L. Dulanto Ramos y N. J. Pari Mamani, «Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fin de la pobreza: un análisis basado en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres», LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 4, no. 1, pp. 3190–3207, mar. 2023, doi: 10.56712/latam.v4i1.481.
A. Haro Sarango, D. Lara Haro, A. Chiliquinga García, P. Moina Sánchez y N. Lapo Lapo, «Estado emocional y desempeño laboral: un estudio asociativo multivariante en profesores universitarios en teletrabajo bajo Covid-19», LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 4, no. 1, pp. 2430–2443, mar. 2023, doi: 10.56712/latam.v4i1.428.
A. F. Haro Sarango, D. M. Acosta Rivas y M. F. Haro Sarango, «Modelo para la valoración de la calidad de vida: un análisis en teletrabajo o trabajo en casa conceptualizado en épocas de Covid-19», Torreón Universitario. Revista Científica de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, vol. 11, no. 32, oct. 2022, doi: 10.5377/rtu.v11i32.14979.
K. G. Oliveira, «Um escândalo (não tão) íntimo: estratégias de relações públicas na construção do storytelling midiático e imagem da cantora Luísa Sonza,» Trabajo de conclusión de grado, Relações Públicas, Universidade Federal do Pampa, 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unipampa.edu.br/items/97214a97-fa7b-4803-9d8e-5f0fc117825b.
C. Pérez-Ordóñez, J. L. Torres-Martín y A. Castro-Martínez, «Gorillaz y la hibridación mediática en la música popular contemporánea: redefinir los límites del storytelling a través de la construcción de imaginarios», Palabra Clave, vol. 28, no. 1, e2818, 2025, doi: 10.5294/pacla.2025.28.1.8.
D. F. Júnior, Transmídia e storytelling, Série Universitária. São Paulo, Brasil: Editora Senac São Paulo, 2019.
A. B. da Costa Dantas, «Das canções à narrativa: a jornada do storytelling em August, Betty e Cardigan em Folklore: The Long Pond Studio Sessions», Monografía de grado, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes, Comunicación Social - Publicidade e Propaganda, Natal, RN, Brasil, 2024. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/60848
M. M. de Carvalho Ribeiro, «Transmedia music storytelling: uma proposta de promoção para a indústria musical independente», M.S. thesis, Gestão e Estudos da Cultura, ISCTE-IUL, Lisboa, Portugal, 2015. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10071/11094.
C. Calderón and S. Lorenzo, Eds., Open Government: Gobierno abierto. Jaén, España: Algón Editores, 2010.
Á. Ramírez-Alujas, «Gobierno abierto», Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 5, pp. 201–216, Sep. 2014. [En línea]. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2180.
J. J. Sánchez González, «La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto», Espacios Públicos, vol. 18, no. 43, pp. 51–73, 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67642415003.
A. Naser, Á. RAmírez-Alujas y D. Rosales, Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/
L. Núñez, D. Rodríguez, y A. Cáceres, «Análisis de la percepción de los servicios municipales en la comunidad anzoatiguense, Venezuela», Revista Venezolana de Gerencia, vol. 15, no. 49, pp. 72–86, 2010. [En línea]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842010000100005&lng=es&tlng=es.
J. L. Muñoz Moreno, «Educación y municipio: la importancia de los servicios municipales de educación», Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, no. 28, 2013. [En línea]. Disponible en: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos.
R. Pérez López, V. Morales Sánchez, M. Anguera y A. Hernández Mendo, «Evaluación de la calidad total en servicios municipales deportivos orientados a la población infantil: Aportaciones desde el análisis cualitativo con ATLAS.ti», Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 15, no. 1, pp. 143–150, 2015. [En línea]. Disponible en: https://revistas.um.es/cpd/article/view/223171.
V. Morales Sánchez y P. Gálvez Ruiz, «La percepción del usuario en la evaluación de la calidad de los servicios municipales deportivos», Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 11, no. 2, pp. 147–154, 2011. [En línea]. Disponible en: https://revistas.um.es/cpd/article/view/133941.
A. Haro y O. López, «Evaluación de la sostenibilidad financiera en las microempresas ecuatorianas», Revista Universidad Fidélitas, vol. 3, no. 1, p. 13, Jun. 2022. doi: 10.46450/revistafidelitas.v3i1.44.
Y. Boeva and P. Troxler, «Makers,» in The Handbook of Peer Production, M. O'Neil, C. Pentzold, and S. Toupin, Eds. Hoboken, NJ, USA: Wiley-Blackwell, 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1002/9781119537151.ch17.
E. R. Harvey, Derechos culturales. Colección Cátedra Unesco de Derechos Culturales, UNTREF Virtual, mayo 1995. [En línea]. Disponible en: https://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/20321_legislacion_cultural/Derechos_culturales_Harvey.pdf.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Miguel Ángel Medina Romero

