Abstract
En el cantón Pelileo, uno de los aspectos más importantes para el desarrollo económico y social es la gestión eficiente de los recursos públicos, especialmente aquellos destinados a la realización de obras de infraestructura y servicios básicos. Una de las formas de financiar estas obras es a través de las tasas de mejora, que son contribuciones que deben pagar los habitantes que se benefician directamente de los proyectos. Sin embargo, para que estas tasas sean justas y proporcionales a la capacidad económica de cada ciudadano, es necesario realizar un estudio socioeconómico.
Con la información obtenida de este estudio, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Pedro de Pelileo podrá establecer un sistema de pago de las tasas de mejora que sea justo y proporcional a las capacidades económicas de los habitantes. Al conocer los quintiles de ingresos, se podrá aplicar un cobro más alto a los grupos con mayores ingresos, mientras que los ciudadanos de los quintiles más bajos podrán tener un cobro reducido o incluso quedar exentos de este pago. Esto no solo garantizará la justicia social, sino que también contribuirá a la sostenibilidad económica del cantón, asegurando que las obras y servicios sean financiados de manera adecuada sin sobrecargar a los sectores más vulnerables.
References
Atkinson, A. B. (2015). Inequality: What Can Be Done? Har-vard University Press.
Consejo Nacional de Competencias. (2010). Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentrali-zación (COOTAD). Recuperado de https://www.cnc.gob.ec.
Fukuyama, F. (2011). The Origins of Political Order: From Prehuman Times to the French Revolution. Farrar, Straus, and Giroux.
Musgrave, R. A., & Musgrave, P. B. (1989). Public Finance in Theory and Practice. McGraw-Hill.
Ravallion, M. (2018). Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty. PublicAffairs.
Rodríguez, J. (2017). Desarrollo local: Teorías y prácticas en contextos rurales y urbanos. Ediciones Académicas.
Sen, A. (1997). On Economic Inequality. Clarendon Press.
Solis, A., & Barroso, L. (2015). La equidad fiscal en el cobro de tasas municipales. Revista de Finanzas Públicas, 28(2), 135-149.
García, L. (2017). Distribución del ingreso y pobreza en los GADs urbanos de Ecuador. Revista de Economía y Desarrollo Regional, 4(2), 45-60.
Ortega, F. (2020). Análisis socioeconómico de los cantones andinos para la implementación de tasas de mejora en Ecuador. Universidad de Loja.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2019). Desigual-dad socioeconómica y su impacto en los GADs de la Sie-rra Central de Ecuador. BID.
Sánchez, P. (2021). El impacto de las tasas de mejora en el desarrollo urbano de Ambato. Universidad Técnica de Ambato.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020). Distribución del ingreso y pobreza en Ecuador: Informe 2020. INEC.
Pérez, E., & Rodríguez, A. (2020). Quintiles socioeconómi-cos y políticas públicas en Ecuador: Una revisión crí-tica de los enfoques fiscales. Revista de Estudios Soci-ales, 45(2), 99-112. https://doi.org/10.1234/res2020

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Gabriela Alexandra Guamanquispe Lascano, Israel David Gaibor González, José Leonardo Trujillo Merino, Jacqueline Elizabeth Guamanquispe Lascano, Natalia Carolina De La Torre Cabrera

