Abstract
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la legibilidad de los informes de auditoría basado en el desempeño financiero de las compañías de economía mixta. Para esto, se establecieron como objetivos específicos diagnosticar el comportamiento financiero de las compañías de Economía Mixta del Ecuador en base a su desempeño financiero, establecer la complejidad sintáctica de los informes de auditoría de las compañías de economía mixta del Ecuador y relacionar el índice de legibilidad entre las compañías con mayor y menor desempeño financiero todo esto dentro del periodo de 2016 a 2020.
El tipo de investigación empleada en la investigación es de tipo no experimental ya que la misma pretende analizar el comportamiento de las variables en diferentes contextos, pero en ninguno de ellos se altera su estructura o sus componentes, Para complementar el estudio este se lo basó también en la investigación explicativa ya que busca establecer mediante una relación causal entre la variable dependiente y la variable independiente.
En cuanto a la comprobación de la hipótesis se lo realizó mediante la metodología del factor de correlación de Pearson, la cual expresa en qué grado las variables tienen el mismo orden o relación en dos o más variables, el valor del coeficiente de correlación oscila entre 0 y ±1; una correlación igual a 0 significa ausencia de relación.
Por otra parte, para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación con el instrumento de la ficha de observación, para lo cual se obtuvo la información de las empresas de la superintendencia de compañías tanto los indicadores como los informes de auditoría a estudiar.
Los resultados evidenciaron que el comportamiento financiero de las compañías de economía mixta del Ecuador no es el adecuado debido que la rentabilidad financiera muestra en promedio valores bajos por lo que existe un redito mínimo para las empresas. En cuanto a la legibilidad se pudo determinar que la mayoría de los informes de auditoría se encuentran dentro de la escala Flesch-Szigriszt en el rango algo difícil lo que apoya a la teoría de que para interpretar adecuadamente un informe de auditoría se debe contar con nivel de estudios de preuniversitario a cursos selectivos.
Por último, se evidenció que el índice de lecturabilidad de Fernández-Huerta tiene más significancia al tener relación directa con los indicadores ROA y margen operacional.
References
Arens, A. A., Elder, R. J., & Beasley, M. S. (2006). Auditing and assurance services: An integrated approach (11th ed). Pearson Prentice Hall.
Arévalos Ramírez, R. E., Martínez-Mercado, A., Vera Almirón, Y. G., Báez Larrea, N. D., Báez Larrea, N. F., & Paniagua Cris-taldo, R. (2019). Linguistic legibility of printed informational materials, disclosed by the Ministry of Public Health and So-cial Welfare, Paraguay, applying the Gunning Fog Index. Re-vista de salud publica del Paraguay, 9(2), 53-57. https://doi.org/10.18004/rspp.2019.diciembre.53-57
Attamimi, A., & Ameer, R. (2010). Readability of Corporate Social Responsibility Communication in Malaysia. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 18. https://doi.org/10.2139/ssrn.1572131
Ballesteros-Peña, S., & Fernández-Aedo, I. (2013). Análisis de la le-gibilidad lingüística de los prospectos de los medicamentos mediante el índice de Flesch-Szigriszt y la escala Inflesz. Ana-les del Sistema Sanitario de Navarra, 36(3), 397-406. https://doi.org/10.4321/S1137-66272013000300005
Barrio Cantalejo, I. M. (2007). Legibilidad y salud: Los métodos de medición de la legibilidad y su aplicación al diseño de folletos educativos sobre salud [DoctoralThesis]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/2488
Barrio Cantalejo, I., & Simón Lorda, P. (2002). Medición de la legibi-lidad de textos escritos. Correlación entre método manual de Flesch y métodos informáticos. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13043481
Barrio, I. M., Simón-Lorda, P., Melguizo, M., & Molina, A. (2011). Consenso sobre los criterios de legibilidad de los folletos de educación para la salud. Anales del Sistema Sanitario de Na-varra, 34(2), 153-165. https://doi.org/10.4321/S1137-66272011000200003
Bayter, L. T. G. (2018). Importancia De La Redacción De Los Infor-mes De Auditoría Como Herramienta Clave Para La Toma De Decisiones.
Berrezueta, D. (2018). El impacto del capital de trabajo en el margen y la rentabilidad de las empresas ecuatorianas del sector B ex-plotación de minas y canteras durante el periodo 2012-2016. [Universidad Técnica Particular De Loja]. https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/22294/1/BERREZUETA%20CADME%20DEISY%20LORENA.pdf
Berrocal González, A. M., Domínguez Ortíz, L., Mariné Osorio, F. J., & Ruiz Fuentes, L. R. (2021). El desempeño financiero de la empresa y la composición del consejo de administración. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 17(2), 1-26. https://doi.org/10.21919/remef.v17i2.609
Calderón Chávez, Y. F. (2020). Gestión Del Capital De Trabajo Y Desempeño Financiero En Las Empresas De Fabricación De Calzado En La Zona De Planificación 3 Del Ecuador [Univer-sidad Técnica De Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31900/1/T4896M.pdf
Carvajal, E. A. C. (2022). Análisis Del Impacto Financiero En El Corto Plazo, Producto Del Corona Virus; Y Propuesta De Optimización De La Liquidez En Una Empresa Que Compite En El Sector De Actividades Deportivas De Esparcimiento Y Recreativas, Ubicada En El Cantón Quito, Provincia De Pi-chincha. Caso: Soccercity Cía. Ltda [Pontificia Universidad Católica Del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19999/TESIS%20-%20CARVAJAL%20MORENO%20EDDY%20ANTONIO.pdf?sequence=1
Cervantes, M. (2020). La comunicación desde el consejo de adminis-tración: Estudio empírico sobre la legibilidad de los informes de sostenibilidad en español | Revista de Comunicación de la SEECI. https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/641
De La Hoz Suárez, B., Ferrer, M. A., & De La Hoz Suárez, A. (2009). Indicadores de rentabilidad: Herramientas para la to-ma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubi-cados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1). https://doi.org/10.31876/rcs.v14i1.25389
Encalada, B. (2012). La legibilidad de la escritura incide en la com-prensión de textos escritos [BachelorThesis, Universidad Tec-nologica Equinoccial. Facultad: Educación A Distancia]. http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/3072
Escobar, A. (2019). El Crecimiento Y La Rentabilidad En Empresas Del Sector Textil Y Confecciones De La Zona De Planifica-ción 3 [Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30506/1/T4669M.pdf
Fakhfakh, M. (2015). The readability of international illustration of auditor’s report: An advanced reflection on the compromise between normative principles and linguistic requirements. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 20(38), 21-29. https://doi.org/10.1016/j.jefas.2015.02.001
Fernández, A. M. (2016a, noviembre 27). Lecturabilidad de Fernández Huerta. Legible. https://legible.es/blog/lecturabilidad-fernandez-huerta/
Fernández, A. M. (2016b, diciembre 3). Escala INFLESZ. Legible. https://legible.es/blog/escala-inflesz/
Ferrando Belart, V. (2004). La legibilidad: Un factor fundamental para comprender un texto. Atención Primaria, 34(3), 143-146.
Freire Quintero, C. E., Soto Tobar, T. A., & Mendieta Gonzabay, D. N. (2019). Desempeño financiero en las organizaciones: Análi-sis desde la gerencia general Chairman. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87). https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24643
Godoy, J. A. R., & Acero, D. R. (2011). Análisis del desempeño fi-nanciero de empresas innovadoras del Sector Alimentos y Be-bidas en Colombia.
Gómez Villegas, M. (2009). Los informes contables externos y la legi-timidad organizacional con el entorno: Estudio de un caso en Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v19n34/v19n34a11.pdf
Hernández, I. N. R. (2017). Un acercamiento a la legibilidad de tex-tos relacionados con el campo de la salud. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 135, 253-273.
Korntheuer, R. (2015, septiembre 4). SEO y la prueba de legibilidad de Fernández-Huerta / Flesch-Szigriszt. SEO-Quito, Posicio-namiento web en Quito, Ecuador. https://seoquito.com/seo-legibilidad-flesch-szigriszt-fernandez-huerta/
López-Anguita, R., Montejo-Ráez, A., Martínez-Santiago, F. J., & Díaz-Galiano, M. C. (2018). Legibilidad del texto, métricas de complejidad y la importancia de las palabras. Procesa-miento del Lenguaje Natural, 61, 101-108. https://doi.org/10.26342/2018-61-11
Martínez, M. (2020). Desempeño Financiero De Las Empresas Pro-ductoras De Aceite De Oliva [Universidad de Jaén]. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12628/1/TFG_MartinezMolinaMaria.pdf
Miotto, G. (s. f.). Business Schools y Legitimidad. Análisis de los Informes de Responsabilidad Social de las Business Schools a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Montaño, J. (s. f.). Investigación No Experimental: Diseños, Caracte-rísticas, Tipos y Ejemplos - PDF Descargar libre. Recuperado 3 de abril de 2023, de https://docplayer.es/210954077-Investigacion-no-experimental-disenos-caracteristicas-tipos-y-ejemplos.html
Montesdeoca, C. (2022). Análisis del desempeño financiero de las empresas del sector textil del cantón Antonio Ante en el perío-do 2017-2019 [Universidad Técnica Del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/12008/2/PG%201020%20TRABAJO%20GRADO.pdf
Morales. (2011). El coeficiente de correlación. Universidad Rafael Landívar. https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/01._documento_1_correlaciones.pdf
Núñez, H. (2018). “La inversión en la maquinaria y su impacto en la rentabilidad de las sociedades del sector calzado del cantón Ambato”. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28803/1/T4377ig.pdf
Ocampo, F. M. G., Parco, L. J. M., & Villegas, C. P. (2019). La Ges-tión Financiera Y El Desempeño Financiero De La Empresa Andalucita S.A. Periodo 2013-2017. http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/4031/Gonzales%2c%20Medina%20y%20Pumachapi_pregrado_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peralta Lara, J. A. (2022). Desempeño Financiero Y Creación De Valor De Las Aseguradoras Nacionales Del Ecuador [ESPOL]. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/53572/1/T-111637%20PERALTA%20LARA.pdf
Pita, F. F. P. (2021). Evaluación Del Desempeño Financiero En Las Empresas Del Sector Comercial.
Porras-Garzón, J. M., & Estopà, R. (2020). Escalas de legibilidad aplicadas a informes médicos: Límites de un análisis cuantita-tivo formal. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunica-ción, 83, 205-216. https://doi.org/10.5209/clac.70574
Portilla, G. G. C. (2018). Análisis Del Desempeño Financiero De Las Cooperativas De Ahorro Y Crédito Reguladas Por La Superin-tendencia De Economía Popular Y Solidaria. Período 2012-2016 [Pontificia Universidad Católica Del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15784/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramirez, C. (2022). Rentabilidad En La Empresa «Promacons» Ubi-cada En El Valle De Los Chillos-Quito, Durante Los Períodos 2020-202 [Universidad Técnica De Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/12834/E-UTB-FAFI-ICA-000770.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, J. (2002). Análisis de Rentabilidad de la empresa. http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf
Sanchez, J. D. (2015, marzo 2). OPS/OMS | Educación en inocuidad de alimentos: Clasificación de la investigación. Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10484:educacion-inocuidad-alimentos-clasificacion-de-investigacion&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Sánchez-Vallejo, M. A. (2022, diciembre 18). De Lehman Brothers a FTX: Un repaso a los mayores escándalos financieros de EE UU. El País. https://elpais.com/economia/2022-12-18/de-lehman-brothers-a-ftx-un-repaso-a-los-mayores-escandalos-financieros-de-ee-uu.html
Sancho, A., & Serrano, G. (2005). Econometría de económicas. https://www.uv.es/~sancho/panel
Sarango, Y. (2018). La Tipografía Y Los Factores Que Condicionan Su Legibilidad Dentro Del Mensaje. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3981/1/LA%20TIPOGRAF%C3%8DA%20Y%20LOS%20FACTORES%20QUE%20CONDICIONAN%20SU%20LEGIBILIDAD%20DENTRO%20DEL%20MENSAJE.pdf
Silva, A. (2018, agosto 17). Análisis de legibilidad SEO: Índice de Flesch-Szigriszt |. https://www.posicionamiento-web-salamanca.com/blog/seo/analisis-legibilidad-seo-indice-flesch-szigriszt/
Sintas, M. C. (2020). Communication from the board of directors: An empirical study on readability in Spanish language on Sustainability Reporting. Revista de Comunicación de La SEECI, 103-134. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.103-134
Suárez Fernández, Ó. (2016). ¿Es neutral la información sobre resul-tados? Revista de Contabilidad, 19(2), 204-215. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.09.001
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (s. f.). Ta-bla_indicadores_new.pdf. Recuperado 4 de abril de 2023, de https://reporteria.supercias.gob.ec/portal/samples/images/docs/tabla_indicadores_new.pdf
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2014). LEY-DE-COMPANIAS.pdf. https://www.rmpplayas.gob.ec/wp-content/uploads/2016/05/LEY-DE-COMPANIAS.pdf
Velasteguí, N. (2022). Retrospectiva Financiera A La Empresa Cons-tructora López Carlos Enrique Leonardo De La Ciudad De Ambato, Provincia De Tungurahua Periodo 2020-2021 [Escue-la Superior Politécnica De Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18141/1/82T01375.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Evelyn Alexandra Gavilanes Carranza, Patricia Eugenia Villacrés Jinez, Silvia Guadalupe Naranjo Lozada, Mirian Noemi Carranza Guerrero

